domingo, 30 de junio de 2024

🇺🇾 Montevideo • Uruguay, el país más caro de América Latina y uno de los más caros del mundo

 

Cuando un habitante de Rivera, una ciudad fronteriza uruguaya, vaya al supermercado local esta semana, verá que el precio de un tubo de pasta de dientes de 180 gramos es de 243 pesos (US$6,20).

Si va a un supermercado brasileño -algo para lo que solo se necesita cruzar la calle, porque la ciudad continúa sin barreras con el nombre de Sant’Ana do Livramento-, esa misma pasta dental -igual marca, igual peso, igual versión, producida en la misma planta en São Paulo- la puede comprar por 6,99 reales (US$1,28).

La pasta de dientes es solo un ejemplo -tal vez uno de los más notorios- de que Uruguay es un país caro.

El importador la ingresa al país a un valor, pero cuando llega al público su precio promedio casi se triplica, de acuerdo a una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) a pedido del Banco Central de Uruguay y publicada en febrero.

Más pronunciada es la diferencia en una barra de jabón o un desodorante, cuyo precio en una tienda o supermercado se multiplica hasta por 6 respecto al valor al que entró en el país.

Con base en datos recopilados por el Banco Mundial, el CED comparó los precios de unos 600 productos en Uruguay y otros 43 países a lo largo del tiempo, y encontró que en promedio eran 27% más caros en el país sudamericano.

Más aún, países desarrollados europeos como Francia, Alemania o Reino Unido mostraron precios menores que los que se pagan en Rivera o Montevideo.

Solo nueve -Japón, Finlandia, Israel, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Suiza, Noruega e Islandia- eran más caros.

Comparado con América Latina, los productos en Uruguay costaban más del doble que en Bolivia, 80% más que en México y 20% más que sus vecinos Brasil y Argentina, socios en el Mercosur y desde donde llega sin aranceles buena parte de las importaciones.

En productos de higiene y limpieza, Uruguay es 58% más caro que el promedio de países, según el estudio. En alimentos y bebidas no alcohólicas, 55%. Y en artículos de informática y electrónica, 43%.

“Efecto país”

Este fenómeno se da con mayor fuerza en rubros en los que prácticamente no hay producción nacional -o directamente no existe- y se deben importar, le explicó a BBC Mundo Ignacio Umpierrez, economista e investigador del CED.

Y la lista de artículos que no se producen en Uruguay es muy larga.

Umpierrez agregó que los precios más altos que pagan los uruguayos no tienen que ver con una cuestión coyuntural del valor del peso uruguayo frente a otras monedas, sino que es un hecho que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Es algo que responde a un efecto país”, afirmó.

Por “efecto país” se refiere a algunas condiciones que hacen que el país sea caro.

El investigador y un grupo de colegas hallaron que el mercado uruguayo -que es pequeño porque en el país viven 3,5 millones de personas- se concentra en pocas empresas que suman gran parte de esas importaciones.

“En mercados concentrados, el poder de fijación de precios de las empresas es mayor”, señaló.

Como consecuencia de esa falta de competencia, encontraron que la ganancia por producto era casi siempre más de la mitad del precio que paga el consumidor final. Es decir, algo que se importó a 10, el ciudadano de a pie lo paga a más de 20.

Umpierrez calificó esos márgenes como “relativamente elevados”, aunque dijo desconocer por cuántos intermediarios pasan los productos entre el importador y el consumidor final.

El economista uruguayo Sebastián Fleitas, profesor de economía de la Universidad Católica de Chile especializado en temas de competencia y mercados, señaló un aspecto del comercio internacional que el país no puede cambiar: “Uruguay está lejos del mundo, y por eso tiene costos de transporte y logística mayores” cuando los productos no provienen de sus vecinos.

Cuando un habitante de Rivera, una ciudad fronteriza uruguaya, vaya al supermercado local esta semana, verá que el precio de un tubo de pasta de dientes de 180 gramos es de 243 pesos (US$6,20).

“Efecto país”

Barreras contra la competencia

El sistema de impuestos y altos costos de los energéticos

País de ingresos altos

Si va a un supermercado brasileño -algo para lo que solo se necesita cruzar la calle, porque la ciudad continúa sin barreras con el nombre de Sant’Ana do Livramento-, esa misma pasta dental -igual marca, igual peso, igual versión, producida en la misma planta en São Paulo- la puede comprar por 6,99 reales (US$1,28).

La pasta de dientes es solo un ejemplo -tal vez uno de los más notorios- de que Uruguay es un país caro.

El importador la ingresa al país a un valor, pero cuando llega al público su precio promedio casi se triplica, de acuerdo a una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) a pedido del Banco Central de Uruguay y publicada en febrero.

Más pronunciada es la diferencia en una barra de jabón o un desodorante, cuyo precio en una tienda o supermercado se multiplica hasta por 6 respecto al valor al que entró en el país.

Con base en datos recopilados por el Banco Mundial, el CED comparó los precios de unos 600 productos en Uruguay y otros 43 países a lo largo del tiempo, y encontró que en promedio eran 27% más caros en el país sudamericano.

Más aún, países desarrollados europeos como Francia, Alemania o Reino Unido mostraron precios menores que los que se pagan en Rivera o Montevideo.

Solo nueve -Japón, Finlandia, Israel, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Suiza, Noruega e Islandia- eran más caros.

Comparado con América Latina, los productos en Uruguay costaban más del doble que en Bolivia, 80% más que en México y 20% más que sus vecinos Brasil y Argentina, socios en el Mercosur y desde donde llega sin aranceles buena parte de las importaciones.

En productos de higiene y limpieza, Uruguay es 58% más caro que el promedio de países, según el estudio. En alimentos y bebidas no alcohólicas, 55%. Y en artículos de informática y electrónica, 43%.

“Efecto país”

Este fenómeno se da con mayor fuerza en rubros en los que prácticamente no hay producción nacional -o directamente no existe- y se deben importar, le explicó a BBC Mundo Ignacio Umpierrez, economista e investigador del CED.

Y la lista de artículos que no se producen en Uruguay es muy larga.

Umpierrez agregó que los precios más altos que pagan los uruguayos no tienen que ver con una cuestión coyuntural del valor del peso uruguayo frente a otras monedas, sino que es un hecho que ha perdurado a lo largo del tiempo.

“Es algo que responde a un efecto país”, afirmó.

Por “efecto país” se refiere a algunas condiciones que hacen que el país sea caro.

El investigador y un grupo de colegas hallaron que el mercado uruguayo -que es pequeño porque en el país viven 3,5 millones de personas- se concentra en pocas empresas que suman gran parte de esas importaciones.

“En mercados concentrados, el poder de fijación de precios de las empresas es mayor”, señaló.

Como consecuencia de esa falta de competencia, encontraron que la ganancia por producto era casi siempre más de la mitad del precio que paga el consumidor final. Es decir, algo que se importó a 10, el ciudadano de a pie lo paga a más de 20.

Umpierrez calificó esos márgenes como “relativamente elevados”, aunque dijo desconocer por cuántos intermediarios pasan los productos entre el importador y el consumidor final.

El economista uruguayo Sebastián Fleitas, profesor de economía de la Universidad Católica de Chile especializado en temas de competencia y mercados, señaló un aspecto del comercio internacional que el país no puede cambiar: “Uruguay está lejos del mundo, y por eso tiene costos de transporte y logística mayores” cuando los productos no provienen de sus vecinos.

Añadió que con la mayoría de países existen aranceles y tasas más altos que en otras regiones del mundo, además de la obligación de contratar a un agente de aduanas para cada importación. Y todo va sumando.

Barreras contra la competencia

Fleitas le dijo a BBC Mundo que Uruguay es caro por “dos problemas centrales”: la falta de competencia y los sectores regulados por el Estado, “donde la regulación tiene serios problemas”.

“Es un país chiquito, donde nos conocemos todos y donde hay muchísima interacción entre regulados y reguladores, que no es ilegítimo pero que pone algunos desafíos adicionales para la defensa de la competencia, en legislaciones de control de lobby y ese tipo de cosas que hacen que desarmar esto del país caro sea un conjunto de batallas chicas, pero que cada una demanda un montón de capital político”, argumentó.

El experto dijo que hay mucho camino por recorrer, pero que existen cosas que se pueden hacer para que el país sea más barato.

Estas regulaciones generan barreras, como los registros sanitarios de alimentos, bebidas, productos de higiene y demás.

“Para poder ingresar un producto a Uruguay, tiene que estar registrado sanitariamente ante el Ministerio de Salud Pública”, explicó Umpierrez. Pero las grandes empresas “básicamente son dueñas de su ficha técnica por temas de exclusividad o por acuerdos comerciales”, agregó.

Eso implica que, por ejemplo, si una empresa uruguaya cualquiera quisiera importar esa pasta de dientes comprándola a US$1,28 a un supermercado o almacén mayorista brasileño, el Estado uruguayo no se lo permitiría porque la empresa no tiene la ficha técnica del producto.

Y no importa que sea exactamente la misma pasta de dientes que ingresa la filial de la multinacional.

“Si no estamos protegiendo una industria, no estamos protegiendo empleo, ¿acaso estamos protegiendo la renta monopólica de un importador?”, se preguntó el economista Alfonso Capurro, de la consultora local CPA/Ferrere.

Capurro subrayó que hay regulaciones que “buscan genuinamente proteger al consumidor”, pero que existe “inercia y hay un conjunto de acumulaciones de distintas regulaciones que se han ido construyendo en el tiempo en forma de sedimento”.

“Nadie se aseguró de que ese conjunto de regulaciones se estaban solapando e impidiendo que el mercado funcionara mejor”, sostuvo.

CPA/Ferrere elaboró otro estudio a pedido del Banco Central, en este caso respecto a los precios de frutas y verduras.

Capurro, uno de los economistas que trabajó en esa investigación, le explicó a BBC Mundo que la importación de algunos de estos alimentos está prohibida por reglas fitosanitarias, por lo que se debe comercializar solamente la producción local.

Pero según dijo, esa regulación no se utiliza con fines de salud sino como medida proteccionista, ya que en momentos de escasez interna los gobiernos han habilitado el ingreso.

“Eso hace que las frutas y verduras sean más caras en promedio de lo que podrían haber sido si se importaran, y eso es un precio en exceso que pagamos los consumidores”, aseguró.

El estudio analizó el valor de determinadas frutas y verduras en los mercados mayoristas a lo largo del tiempo en Uruguay y Brasil. El tomate, por ejemplo, se paga el triple en Uruguay.

“Si a los productores les quitás esas protecciones, el sector desaparece. Es un subsidio encubierto”, remarcó Capurro.

Al mismo tiempo, los productores uruguayos de frutas y verduras tienen que trabajar en un sistema con altos costos, puntualizó Capurro.

El sistema de impuestos y altos costos de los energéticos

Capurro explicó que otro de los factores que incide en los precios elevados es el sistema tributario uruguayo.

Además del IVA, algunos productos son gravados con otros impuestos que los encarecen.

“Nuestro sistema tributario es un poco antiguo, está muy basado en impuestos directos al consumo y no tanto en impuestos a las personas. Se paga menos en impuestos como el de la renta, pero se pagan directamente en los bienes que se consumen“, explicó Capurro.

Un ejemplo de ello son los combustibles. Uruguay tiene el litro de gasolina más caro de América Latina y el decimoquinto en el mundo -casi la mitad del precio son impuestos-.

También es caro el diésel, porque un porcentaje del precio por litro se destina a subsidiar el transporte público, algo que luego se traslada a los costos de transporte y distribución de cualquier producto.

A su vez, los márgenes de ganancia de distribución -transporte y expendio- son elevados porque “los camioneros y las estaciones de servicio no están dispuestos a competir”, explicó Capurro.

Algo similar sucede con la electricidad; las tarifas están entre las más altas del mundo, en parte por las inversiones que se hicieron en la década pasada para aumentar la producción de energía de fuentes renovables por fuera de la hidráulica.

País de ingresos altos

Uruguay es el país de América Latina con mayor Producto Interno Bruto per cápita, de unos US$22.000, y eso lo coloca en la categoría de países de ingresos altos, según la clasificación del Banco Mundial.

En cada hogar uruguayo ingresan mensualmente unos US$2.500 en promedio, según el Instituto Nacional de Estadística.

Pese a lo alto de los salarios en la comparación regional, los uruguayos sienten que vivir en su país es muy caro.

En España, por ejemplo, ingresan unos US$3.200 al mes, y no es solamente que ganen más, sino que las compras cuestan 25% menos que en Uruguay, de acuerdo a la comparación del CED.

Incluso en la comparación con los países que son más caros que Uruguay, el sudamericano sale perdiendo.

“Copenhague es caro, pero por buenos motivos. La gente vive muy bien ahí, cobra muy buenos salarios y están contentos con eso”, dijo Fleitas.

“Tenemos salarios bajos para el nivel de costo de vida, pero a su vez altos para los niveles de productividad“, dijo Umpierrez.

El economista del CED señaló el factor salarial entre aquellos que hacen caro al país, porque los métodos para determinar los sueldos son “bastante más rígidos que en el resto de los países” de su investigación.

Lo que sí es más barato en Uruguay que en los países desarrollados es la vivienda. El precio medio de un alquiler en Uruguay es de unos US$500, mientras que en España es el doble, de acuerdo a cifras oficiales.

Los tres economistas coincidieron en que el Estado de bienestar que provee Uruguay tiene sus costos, y que eso se traslada a precios.

Pero que una parte es beneficiosa para la población y otra no.

“Lo que nos complica es que somos caros por cosas que no generan bienestar a la población, sino que son rentas que se las quedan unos pocos empresarios y unos pocos trabajadores que están en esos sectores” de grandes márgenes de ganancia, resumió Fleitas.

📰 BBC Mundo

sábado, 29 de junio de 2024

🇻🇪 Venezuela • Jóvenes que transforman Maracaibo: ingenio, liderazgo y ética al servicio de su generación

Ferias vibrantes y musicales en noviembre, un coloso lacustre experimentando una de sus peores épocas, innovaciones científicas, temperaturas alucinantes y avestruces extraviados… Maracaibo es la cuna de momentos que, de cualquier forma, dan de qué hablar, incluyendo los propiciados por jóvenes marabinos quienes siguen demostrando desde la robótica, el periodismo ciudadano y el feminismo que el ímpetu por crear, aportar y concientizar es imparable.

El team Pakupai, desde su visión de compañerismo y destreza en la robótica, Mediosur, con su servicio comunicacional a la orden de la ciudadanía, y Proyecto Mujeres, pisando fuerte por más y mejores espacios y dinámicas seguras para las mujeres, son tres organizaciones y agrupaciones locales que renuevan las esperanzas en la ciudad.

Todo empieza por la curiosidad

“Desde pequeño me ha llamado la atención el hecho de que con tan pocas cosas podamos crear otras nuevas, nuevos inventos”, expresa en común el entusiasta grupo de jóvenes de la Unidad Educativa Colegio “Salto Ángel” del team Pakupai, el equipo de robótica que desfila con pertenencia sus chaquetas tricolor a pesar de estar a 35 °C.


Chicas y chicos de entre los grados de tercero y quinto de bachillerato, que no se conocían entre sí, lograron una sinergia única que la institución ha venido propiciando desde 2021. Esta iniciativa alcanzó un primer pico de gloria cuando, representados por el team Tepuyes, ganó la primera edición de la Copa Ka’i 2022, la inédita competencia intercolegial y de robótica del país celebrada en el Liceo Los Robles de la capital zuliana.

El año 2023 trajo más gozos al colegio cuando se convirtieron en bicampeones de la misma copa en su segunda edición. Esa vez bajo el nombre de una nueva coalición: Pakupai, y con los rostros de Daniel Prieto, capitán del equipo para ese momento; Alfredo Ríos, Eduardo Puche, Rosa Wong, Angelina Ferrer, Emelyn Sulbaran, Sebastián Valero, David Ocando, Nicole Cruz, Susej Atacho, Mariana Sánchez, José Augusto Bermúdez, Luis Baptista, Jairo Cruz y Domingo Núñez.

Este esfuerzo tuvo más frutos poco después cuando el team fue integrado al Programa Nacional Semilleros Científicos, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que ofrece oportunidades educativas, de investigación y de cooperación a niñas, niños y jóvenes apasionados por estas disciplinas.

La ‘hermandad de curiosos’ pensó que ya había logrado mucho al ser reconocida y respaldada por una institución del Estado, sin considerar el siguiente nivel por desbloquear, que les tenía preparado desfilar por los pasillos del Aeropuerto Internacional de La Chinita con rumbo a Europa en marzo del siguiente año.

Periodismo de soluciones

En el corazón de la capital zuliana, otro equipo con ímpetu juvenil despliega su inventiva para llevar novedades y certezas útiles a los sectores de la ciudad que puedan necesitarlo. Con una hoja de papel con dos columnas de párrafos de datos, noticias y números de consulta pueden cambiarle, e incluso salvarle, la vida a alguien. Lleva por nombre El Pregonerito y es un semanario impreso con información a la que normalmente las personas no pueden acceder: reportajes de investigación tanto propios como de medios digitales aliados, información sobre derechos humanos, organizaciones civiles que prestan servicios en áreas como la de salud sexual y reproductiva, la de salud mental, la de violencia basada en género, entre otras.

Este 2024, el semanario cumple 4 años combatiendo la opacidad que causa la desinformación en una región-estado que despidió su último medio impreso tradicional el 14 de mayo de 2019, fecha en la que su principal exponente de la prensa escrita, Panorama, detuvo las rotativas.

“Cuando a las personas les quitan los medios de comunicación, no saben qué está sucediendo. No pueden tomar mejores decisiones, porque el acceso a la información y la libertad de expresión son derechos humanos que se necesitan ejercer todos los días”, explica Francisco Rincón con 90 ejemplares recién impresos en sus manos; él es periodista y coordinador general de Mediosur, organización periodística, educativa e independiente; sello matriz del semanario.

Los lugares de repartición varían según los temas abordados, de modo que sean de máximo provecho para quienes los reciban. Si el tópico es de salud sexual y reproductiva o maternidad, se trasladan a las adyacencias del Hospital Central de Maracaibo o del Hospital Materno Infantil Rafael Belloso Chachín. Si son recomendaciones o informes sobre la contaminación por los derrames de petróleo, la prioridad son las comunidades a orillas del lago.


Lea más en: https://codhez.org/jovenes-que-transforman-maracaibo-ingenio-liderazgo-y-etica-al-servicio-de-su-generacion/

martes, 25 de junio de 2024

🔬 Ciencia & Tecnología • Descubrieron una variante genética relacionada con la predisposición a la obesidad


Un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter (el Reino Unido) descubrió una variante genética que puede predisponer a ciertas personas a padecer sobrepeso u obesidad.

De acuerdo con la investigación, la variante desactiva el gen SMIM1, lo que incide en tener mayor peso corporal debido a que las personas que la presentan gastan menos energía en reposo.

El estudio, publicado el 20 de junio en la revista especializada Cell, señaló que el SMIM1 fue detectado por primera vez hace una década durante unas pruebas para codificar grupos sanguíneos.

En los análisis, hallaron que uno de cada 5.000 individuos con un tipo de sangre poco habitual carece de ambas copias del gen SMIM1, lo que los convierte en Vel-negativos.

Los investigadores del Reino Unido usaron esta investigación y avanzaron en los hallazgos, hasta llegar a la conclusión de que este grupo de Vel-negativos tiene más probabilidades de padecer sobrepeso, además de que la ausencia de las dos copias de SMIM1 está vinculada a otros indicadores de obesidad.

Los autores del estudio determinaron que las personas con la variante genética pueden presentar altos niveles de grasa en la sangre, signos de disfunción del tejido graso, aumento de las enzimas hepáticas y niveles más bajos de hormonas tiroideas.

Nuestras conclusiones resaltan la necesidad de investigar la causa genética de la obesidad para seleccionar el tratamiento más apropiado y eficaz, pero también para reducir el estigma social asociado a ella”, explicó Mattia Frontini, uno de los autores del estudio.

El experto mencionó que la tasa de obesidad casi se ha triplicado durante los últimos 50 años y se estima que en 2030 más de un millardo de personas padecerán esta enfermedad crónica.

“En una pequeña minoría de personas, la obesidad está provocada por variantes genéticas. Cuando este es el caso, a veces se pueden encontrar nuevos tratamientos que beneficien a estas personas”, agregó Frontini.

Genes relacionados con la obesidad

Para realizar la investigación, los autores analizaron el genoma de 500.000 personas registradas en la base de datos Biobank UK, así identificaron 104 personas con la variante genética que provoca la pérdida de funcionalidad del SMIM1.

La presencia de esta variante genética tiene un impacto directo en el peso de los individuos, que en los varones puede equivaler a un promedio de 2,4 kilogramos adicionales y de 4,6 kilogramos en las mujeres.

El gen SMIM1 se descubrió hace solo una década, tras una larga búsqueda como proteína de un grupo sanguíneo en los glóbulos rojos, pero su otra función no se había conocido hasta ahora”, señaló Jill Storry, coautora del estudio. 

La especialista añadió que esta variación en el gen SMIM1 tiene un papel más general en el metabolismo humano, lo que predispone a ciertos individuos a padecer obesidad, sin embargo, con este hallazgo se abren las puertas para desarrollar tratamientos específicos que controlen la funcionalidad genética.

Un estudio publicado el 19 de junio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada (España) vinculó el tejido adiposo marrón, un tipo de grasa que ayuda a regular la temperatura y el metabolismo, con la salud de las personas que padecen de obesidad.

Los investigadores descubrieron que un tipo de fenotipo (variación en el genotipo de los organismos) hace que un grupo de personas con sobrepeso tengan menor riesgo de complicaciones cardiometabólicas, lo que denominaron obesidad metabólicamente saludable (MHOO).

Este grupo presenta niveles similares de grasa que las personas con sobrepeso u obesidad metabólicamente no saludables, aunque con diferencias en cuanto al tejido adiposo marrón, que es el tipo de grasa que ayuda a regular la temperatura y el metabolismo y que podría tener funciones cardiometabólicas positivas.

Jonatan Ruiz, uno de los autores del estudio, comparó el volumen y actividad del tejido adiposo marrón y el gasto energético en reposo, en respuesta a un exposición a frío y tras una comida. Además, midió la temperatura entre un grupo de personas con sobrepeso u obesidad y un perfil metabólico saludable y otro grupo con un perfil metabólico no saludable.

Los resultados demostraron que el grupo con sobrepeso metabólicamente saludable tenía una mayor cantidad y actividad del tejido adiposo marrón en comparación con el grupo metabólicamente no saludable.

La conclusión a la que llegaron los investigadores es que aquellas personas que presentan el fenotipo pueden tener obesidad sin presentar daños metabólicos, a diferencia de quienes no tienen la manifestación genética variable.

📰 EFE

domingo, 23 de junio de 2024

🎬 Cine • La ansiedad, vergüenza, envidia, tedio y nostalgia: qué podemos aprender de las emociones que son las nuevas protagonistas de Inside Out 2

Una divertida historia que nos permite visualizar nuestros procesos internos, aunque sea a través de caricaturas.

Sobre esta idea radica parte del éxito de uno de los estrenos más populares de Hollywood de este verano boreal, el filme animado Inside Out 2 (“Intensamente 2” en Hispanoamérica y “Del revés 2” en España).

Producida por el gigante Pixar, y dirigida por Kelsey Mann, es también una pieza educativa que nos abre la puerta a entender mejor cómo las emociones impactan -de forma positiva o negativa- la vida de los adolescentes (aunque también a personas de otros rangos de edad).

El filme es una secuela de Inside Out (2015), que cuenta la historia de Riley, de 11 años, que tiene que enfrentar mudarse a una nueva ciudad mientras sus emociones, convertidas en seres antropomórficos, luchan por mantener el equilibrio en su mente.

En la primera entrega la joven tiene que lidiar con Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco.

En Inside Out 2, volvemos a la vida de Riley en San Francisco, California, donde hace nuevos amigos y pasa tiempo en la pista de hockey sobre hielo. Sus emociones son un equipo que, de alguna forma u otra, funciona bien.

Hasta que se enciende la alarma de la pubertad.

En este periodo llegan a su “cuarto de control” o cerebro nuevas emociones: Ansiedad, Vergüenza, Envidia y Tedio.

La mayor parte de la historia tiene lugar en el campamento de hockey, un microcosmos del mundo social de los jóvenes. Allí, el personaje principal está a punto de hacer la transición a la escuela secundaria, donde espera convertirse en miembro del equipo de este deporte.

Los cambios que enfrenta Riley bien podrían ser situaciones de la vida real y, como a ella, observar nuestras emociones nos puede ayudar a transitarlas.

Por eso en esta nota te ofrecemos la visión de varios expertos sobre lo que podemos aprender de los nuevos personajes de esta producción audiovisual.

Ansiedad

Inside Out 2 muestra que la ansiedad es un sentimiento normal y que puede tener un propósito positivo, siempre y cuando no se apodere de nosotros.

En el filme, toma el control y se muestra como una emoción que ayuda a Riley a evitar consecuencias dañinas para su futuro.

“Un gran factor de la ansiedad de Riley es el temor a no tener amigos en la escuela secundaria. Esto es algo razonable por lo qué preocuparse. Las relaciones con nuestros pares se vuelven cada vez más importantes en esta etapa de la vida y las experiencias de amistad de los adolescentes están vinculadas a nuestro bienestar”, señala Alana James, profesora de psicología de la Universidad de Reading, en Reino Unido, en una columna de The Conversation.

Pero agrega que ciertamente hay trastornos de ansiedad, como el de ansiedad generalizada, que se pueden desarrollar desde la edad temprana. Y en la actualidad afecta en altos índices a los jóvenes, por lo que deberíamos prestarle atención, continúa.

“Hay pruebas de que las tasas de ansiedad en los adolescentes han ido aumentando y que estas tienen un impacto a largo plazo con una variedad de efectos, desde en el rendimiento escolar hasta en los ingresos en la edad adulta”, comenta.

James deja claro que existe una diferencia entre la sensación de ansiedad que vemos en Inside Out 2 y un trastorno de ansiedad.

Tener preocupaciones es una parte típica del crecimiento, al igual que lo es de la vida adulta, señala.

Tedio (Ennui, en francés, como se usa en el filme)

Para Tina Kendall, profesora de cine de la Universidad Anglia Ruskin, en Reino Unido, mientras que la ansiedad tiene el propósito de ayudarnos a planificar el futuro, el tedio es “un llamado a la acción, una señal para comprometerse más o probar algo diferente”.

La experta afirma que, aunque comúnmente se asocia con la falta de compromiso y la apatía, desde las redes sociales lo asocian con el “aburrimiento”.

Por eso buscan establecer el vínculo entre utilizar los dispositivos digitales y dejar de aburrirse.

“Los teléfonos a menudo se promocionan como herramientas para combatir el aburrimiento, en cualquier momento y lugar”, señala Kendall en The Conversation.

“Pero las investigaciones han demostrado que cuanto más usamos los teléfonos inteligentes para distraernos del aburrimiento, más corremos el riesgo de sentir tedio”, continúa.

En décadas recientes los estudios demostraron una correlación entre el aumento del aburrimiento y los problemas de salud mental, sostiene.

Inside Out 2 no aborda estos aspectos potencialmente negativos del aburrimiento.

En cambio, acentúa su papel positivo para ayudar a Riley a manejar la intensidad de la vida adolescente.

A lo largo de la película, Ennui, con un fuerte acento francés, está tumbada en un sofá con un chándal azul oscuro, mirando desapasionadamente la pantalla de su teléfono inteligente.

Mientras Ansiedad quema la pantalla con su frenética energía nerviosa, Ennui merodea.

En momentos clave de la película, toma el control de la consola de Riley, lo que influye en su experiencia emocional al disminuir la intensidad de la joven.

Envidia

La Envidia, señala la psicóloga pediátrica Lyssa Haase a la revista especializada Parents, se da cuando vemos algo deseable en otra persona.

“La estatura, el sentido del humor o sus talentos artísticos o musicales”, comenta.

En la película, como ocurre con Tedio, vemos cómo esta emoción comúnmente considerada negativa en la vida real tiene un resultado beneficioso para la protagonista.

Dacher Keltner, un psicólogo de la Universidad de Stanford, en California, quien fue consultor para la producción de Inside Out 2, comentó a la revista Time que la envidia nos puede llevar a desear “una promoción laboral, una invitación a una fiesta o atención en la mesa del almuerzo si eres una joven de 13 años”.

“Hay nuevas investigaciones en Europa que diferencian un tipo de envidia maliciosa (tal vez socavas el trabajo de alguien o hablas sobre esa persona para tratar de derribarla) con una forma más benigna en la que la persona envidiosa trabaja más duro para ganar una recompensa”, explica el académico en la publicación.

En el filme, precisamente, los realizadores se encargaron de no dibujar a Envidia como una villana. Es pequeña, dulce y de ojos grandes.

Como explica una reseña de la revista People, esta emoción ayuda a Riley a identificar lo que quiere en su vida, incluyendo el deseo de hacer amigos en los nuevos entornos en los que se mueve.

Vergüenza

Vergüenza es presentado como un personaje corpulento, que siempre lleva puesta una sudadera en la que esconde parte de su rostro. En el filme habla muy poco.

El director de la película, Kelsey Mann, dijo en una entrevista al medio USA Today que la intención era proyectar el “verdadero sentimiento de estar avergonzado”.

En el proceso de producción de la película el equipo se cuestionó si la vergüenza era una emoción, cuenta el psicólogo Keltner en su entrevista con Time.

De acuerdo con el experto, este sentimiento tiene un “contexto social”, en la medida en que nos hace conscientes del juicio de otras personas. Eso nos mueve en cierta forma a respetar las normas sociales.

“Si violas las normas sociales, te vas a sonrojar, y eso hace que la gente te perdone. Les dice a otros que tienes conciencia de las normas sociales y que sabes que cometiste un error y que lo sientes. Es una experiencia dolorosa pero esencial para nuestra vida en sociedad”, comenta.

Nostalgia

En el filme hay una quinta emoción que solo aparece fugazmente en dos escenas: la nostalgia. Es representada como una anciana amable.

Para Javier Leñador González-Páez, profesor de historia del arte en la Universidad de Sevilla, en España, en cierto sentido el personaje “coincide con la revisión que se ha hecho de la nostalgia desde la psicología, situándola como una emoción eminentemente positiva, a pesar de las notas melancólicas que podemos experimentar”.

No obstante, dice que al mostrarla como una persona anciana y asociarla con el letargo, puede hacer que vaya en contra de esas mismas investigaciones que le dan un carácter beneficioso.

El investigador comenta lo significativo que es ver en la película a Ansiedad interpelando a Nostalgia cuando esta última llega al cuarto de control de Riley.

“Ansiedad es una emoción preocupada por escenarios futuros amenazantes que, literalmente, pretende romper con el pasado. Reniega de él, sabiendo que puede llegar a frustrar sus planes, pues los recuerdos pueden mover afectivamente a Riley, llamando a emociones que puedan ayudar a aplacar su ansiedad. Es como si supiera que Nostalgia, a pesar de su aspecto indefenso, es capaz de debilitarla”, explica Leñador González Páez.

El profesor sostiene que esta es la realidad que dibujan varios estudios tanto psicológicos como culturales.

Y añade: “La nostalgia puede entenderse como una respuesta natural a esa ansiedad que nos produce un presente acelerado repleto de cambios, una suerte de mecanismo de defensa con el que damos valor a etapas vitales precedentes para continuar mirando al futuro con mayor sensación de control. Quizá con Nostalgia todo hubiera sido mucho más fácil dentro de la mente de Riley”.

📰 BBC Mundo

🇲🇽 México • Familia mexicana abrió local con comida venezolana en apoyo a migrantes camino a Estados Unidos



En el sur de México hay un restaurante tan pequeño que el corazón de sus dueños apenas cabe por la puerta.

Se llama MexVen y se encuentra en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca, donde miles de migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos recuperan fuerzas y recursos tras atravesar la selva del Darién entre Colombia y Panamá.

MexVen es un emprendimiento de una familia mexicana que quiere apoyar a los migrantes.

Sus empleados son venezolanos en tránsito que cocinan la gastronomía de su tierra y venden por 70 pesos, menos de US$4, un almuerzo abundante.

A cambio, los trabajadores reciben un dinero que ahorran durante semanas para poder continuar su ruta.

“Todos están contentos. Los empleados porque se les paga y tienen un lugar seguro donde descansar, y los clientes porque encuentran la comida que querían, a buen precio, tras pasar por tantos países”, le dice a BBC Mundo Luis Antonio López, cofundador del restaurante.

López y su familia vieron una oportunidad de negocio y solidaridad cuando a Juchitán empezaron a llegar cada vez más migrantes.

“Primero les ofrecimos comida mexicana, pero no gustó mucho”, cuenta. Para estómagos cansados y no acostumbrados a la sazón mexicana, ésta puede resultar irritante e inflamatoria, lo cual supone un riesgo sanitario para muchos que llegan con sus defensas comprometidas.

“Entonces, ¿qué comen ustedes? Nosotros podemos buscar los ingredientes y ustedes se encargan de cocinar”, les propuso López a unos venezolanos.

Dicho y hecho: esos venezolanos se convirtieron en los primeros cocineros asalariados de López y su familia. MexVen acababa de nacer. Ya llevan dos años funcionando.

El restaurante se encuentra en el mercado Che Gómez de Juchitán. Es un espacio humilde que no aparece en aplicaciones de mapas y se beneficia del boca a boca.

Los fogones comparten la estancia con una única mesa larga donde a partir de mediodía llegan los comensales. Si de repente se acumulan varios al mismo tiempo, se habilitan más mesas. También preparan almuerzos para repartir en los alrededores.

Junto a la cocina, en el mismo edificio, se sitúan otros negocios y cubículos que sirven como habitaciones de pago improvisadas.

Decenas de personas pernoctan en el suelo de la estación de buses, a unos 200 metros del restaurante, o acampan por la ciudad. Muchos duermen a la intemperie.

La venezolana es la nacionalidad más detectada por las autoridades migratorias de México entre los migrantes que cruzan el país, según la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas.

En 2023, según esta entidad, se identificaron a más de 220.000 migrantes venezolanos en México, frente a los 119.000 de Honduras, el país que le sigue en las estadísticas.

Juchitán, al contar con buenos servicios en el Istmo de Tehuantepec, la región interoceánica más estrecha de México, es un punto frecuente de paso y estancia temporal de los migrantes que vienen desde Sudamérica.

Desde aquí salen autobuses diarios a la ciudad de Oaxaca, donde los viajeros se conectan con Ciudad de México y continúan la travesía hacia la frontera con Estados Unidos.

“Cuando nuestros cocineros reúnen el suficiente dinero, se van, vienen otros y los empleamos. Damos trabajo exclusivamente a venezolanos”, dice López.

El venezolano Yoel Parra, proveniente de Maracaibo, comandaba los fogones el día a finales de mayo en el que BBC Mundo visitó el restaurante.

“Pollo frito, pollo en salsa y chuleta asada”, enumera del menú mientras arroja los contramuslos de pollo a la olla.

La proteína se acompaña con lentejas, arroz, ensalada, plátano maduro frito y guasacaca, una salsa a base de aguacate que por su parecido al guacamole ya dominan Citlali y Selene Sánchez, las otras dos cofundadoras mexicanas de MexVen.

Las hermanas Sánchez asisten a Parra y sirven lo que saca el chef en cajas plásticas. “Aparte de lo que vendemos, llevamos decenas de almuerzos a los otros migrantes en la estación y alrededores. Así comen barato y de paso promocionamos el restaurante”, dice el venezolano Javier N., encargado de repartir la comida junto a su esposa además de ayudar en la cocina.

“Nos dijeron que aquí en Juchitán había un lugar que servía comida venezolana y vinimos directo”, dice Carlos José Soto, de Carabobo, quien recién llegó a la ciudad y fotografía su plato para enseñárselo a su familia.

Parra acumula más de un mes de travesía. Le hablaron de este destino gastronómico venezolano, fue a comer y a los dos días obtuvo el empleo como cocinero.

“Es extraordinario que alguien haya pensado en nuestra cultura y comida, generado ingresos para su familia y nosotros, que buscamos llegar a nuestro destino para ayudar también a nuestras familias en Venezuela”, dice agradecido.

Mientras llegan los comensales y los venezolanos alistan los almuerzos al ritmo de salsa, Luis López se sienta pensativo en la entrada del restaurante. Es un día caluroso y por la puerta circula una brisa que atrae a otros venezolanos que frecuentan el restaurante.

López se muestra tímido mientras los migrantes hablan a poca distancia sobre la bondad de su familia y lo que significa para ellos este espacio de comunidad.

“Es una felicidad que se apoye así al migrante, con sabores de casa a un precio que nos permite ahorrar”, dice Ángel Lemus, de Zulia, quien sueña con ser boxeador.

“Nosotros como personas nos sentimos satisfechos que hicimos este negocio y de paso cumplimos con la gente. Estos muchachos llegan tras haber gastado mucho dinero y aquí los alimentamos bien y barato”, dice López.

En México, organizaciones como Human Rights Watch denuncian que migrantes venezolanos y de otras nacionalidades sufren abusos, extorsiones y secuestros por parte de autoridades y grupos criminales, además de falta de acceso a derechos básicos.

Los venezolanos también enfrentan episodios de xenofobia en países receptores.

📰 BBC Mundo

📋 Anótalo: Éstas son las causas del mal aliento y también las dietas pueden contribuir a empeorar

En la mitología griega, la bestia de muchas cabezas Hidra tenía una halitosis tan severa que el hedor de su aliento era mortal para cualquiera que lo oliera.

Afortunadamente, nuestro aliento matutino quizás no es tan poderoso, aunque comer cebollas o ajo puede hacer que algunas personas compitan con la Hidra.

La halitosis tiene muchas causas (aparte de una mala higiene bucal) y puede indicar problemas en el intestino, los senos nasales e, incluso, el torrente sanguíneo. De hecho, incluso se pueden analizar muestras de aliento para realizar diagnósticos formales de problemas de salud.

Una condición que puede afectar el olor del aliento es la diabetes mellitus. Se trata de un trastorno metabólico en el que el azúcar (glucosa) no puede acceder a las células del cuerpo donde es necesaria para proporcionar energía y, por lo tanto, aumenta en el torrente sanguíneo.

En algunos casos, como en una dosis insuficiente de insulina o una infección, la respuesta del cuerpo es descomponer las grasas en compuestos llamados cetonas para que actúen como una forma rápida de combustible. Esta condición grave se conoce como cetoacidosis diabética.

Las cetonas tienen un olor distintivo. La acetona, que también es un ingrediente de algunos quitaesmaltes, es una de estas cetonas y huele a pear drops (unos caramelos británicos cuyo nombre en español se traduciría como gotas de pera).

Cuando las cetonas se acumulan en el torrente sanguíneo, se difunden fácilmente en el aliento, dándole un olor afrutado.

Pero no sólo la diabetes puede desencadenar la producción de cetonas.

Algunas dietas se basan en generar cetonas a partir de la descomposición de grasas para favorecer la pérdida de peso. Estos métodos, como la dieta Atkins, obligan al cuerpo a convertir la grasa en energía restringiendo los carbohidratos.

Otras dietas basadas en los mismos principios incluyen la dieta de ayuno intermitente 5:2. En esta dieta, los seguidores restringen la ingesta de alimentos dos días a la semana para reducir significativamente el consumo de calorías y hacer que el cuerpo produzca cetonas.

Estas dietas pueden ayudar a perder peso, pero los efectos secundarios pueden ser desalentadores.

Uno de los efectos secundarios más notorios es el mal aliento, aunque también hay informes anecdóticos que hablan de la entrepierna cetogénica, donde algunos seguidores de las dietas cetogénicas se quejan de un fuerte olor genital.

Las bacterias y el aliento

Otra causa del mal aliento es el crecimiento excesivo de bacterias que producen malos olores.

Hay muchos rincones en la boca donde las bacterias se esconden, crecen y se pudren, especialmente las áreas difíciles de limpiar (entre los dientes y dentro y alrededor de las encías y la lengua) o lugares fuera de alcance, como en la parte de atrás de la boca y la garganta.

La garganta actúa como un pasaje para los alimentos, los líquidos y el aire. Algunos pacientes pueden desarrollar una condición llamada bolsa faríngea.

Aquí es donde se forma una bolsa en la parte posterior de la faringe (el nombre médico de la garganta) en la que los alimentos y los líquidos pueden acumularse, fermentarse y dar al aliento un olor acre.

Las bacterias también pueden desencadenar infecciones en la boca, como amigdalitis y abscesos dentales donde los tejidos se inflaman o desarrollan purulencia (producción de pus).

El pus es una colección de diferentes células muertas, incluidas bacterias, y también puede desprender un olor pútrido.

La sinusitis, que es una infección de las cavidades llenas de aire del cráneo, también puede gotear secreciones infectadas malolientes en la garganta, provocando mal aliento.

Pruebas de aliento

Los médicos pueden realizar pruebas de aliento en busca de bacterias para diagnosticar algunas afecciones de salud.

Por ejemplo, el Helicobacter pylori, una bacteria que puede irritar el intestino y provocar el desarrollo de úlceras potencialmente peligrosas, convierte el compuesto urea en dióxido de carbono.

Para detectar el H pylori, se realiza una prueba de diagnóstico del aliento antes y después de administrar urea a un paciente.

Si el paciente exhala niveles elevados de dióxido de carbono después de recibir una dosis de urea, entonces la prueba es positiva.

También se puede analizar el aliento para detectar un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado: sibo, lo que puede provocar síntomas como dolor abdominal e hinchazón.

El sibo produce gases como hidrógeno y metano que también pueden detectarse mediante una prueba de aliento.

Si te preocupa el mal aliento y no tienes ningún problema médico, puedes poner a prueba tu propio aliento.

Un método antiguo consiste en lamer la parte posterior de la muñeca, dejarla secar y luego olerla. También puedes hacer lo mismo con un raspador de lengua, hilo dental o una muestra de aliento exhalado con la mano ahuecada.

Soluciones:

Con frecuencia podemos acostumbrarnos al olor de nuestro propio aliento. Es posible que solo nos demos cuenta cuando se vuelve realmente malo o cuando hay otros síntomas, como mal sabor de boca. O cuando alguien reúne el coraje para finalmente decirnos que nuestro aliento huele mal.

Supongamos que alguien te ha dado la noticia: ¿qué haces ahora? Medidas simples pueden funcionar bien, incluida la ingesta regular de líquidos (la boca seca puede provocar mal aliento, así que asegúrate de beber suficiente agua) y realizar una buena higiene bucal.

Esto implica cepillarse los dientes, la lengua y usar hilo dental entre los dientes para eliminar bacterias, así como controles periódicos con el dentista.

El enjuague bucal puede ser una solución temporal eficaz, pero hay pruebas de que una dieta rica en verduras de hojas verdes podría ser incluso mejor para contrarrestar el mal aliento.

Fumar es otra posible causa subyacente de la halitosis. Entonces, si quieres un aliento más dulce, abandona los cigarrillos: otra buena razón más para dejar de fumar.

📰 BBC Mundo

viernes, 21 de junio de 2024

📱 Hazlo Así: Modo de limpiar la memoria caché de tu teléfono Android y mira los beneficios que tiene tu celular para su funcionamiento

 


Cuando se trata de mantener el móvil Android funcionando sin problemas, una de las prácticas más efectivas es limpiar regularmente la caché. 

Si no estás familiarizado con esta característica, se trata de un espacio de almacenamiento temporal que contiene archivos y datos utilizados por las aplicaciones con el objetivo de acelerar su rendimiento.

Sin embargo, con el tiempo, esta caché puede acumularse y afectar negativamente la estabilidad del sistema. Es importante mencionar que esto no solo aplica para dispositivos Android, sino también en iOS, por lo que aquí te compartimos como limpiar la memoria caché de tu iPhone. 

Te guiaremos paso a paso sobre cuándo y cómo limpiar la caché de tu teléfono para optimizar su funcionamiento. Pero antes, debes estar bien informado sobre porque es recomendable hacerlo de vez en cuando. 

Antes de nada hay que saber cuándo es el momento ideal para limpiar la caché de tu Android. Se recomienda hacerlo al notar una disminución en la velocidad o retrasos en el funcionamiento de tu móvil. Si detectas este comportamiento no debes pensarlo dos veces y proceder a ello.  

También es fundamental llevarlo a cabo después de actualizar aplicaciones importantes, como los que vienen instaladas por defecto. Puede ayudar a evitar problemas de compatibilidad, así como garantizar un rendimiento fluido en todo momento. 

Por otro lado, si experimentas bloqueos o comportamientos inusuales en una aplicación en particular, limpiar la memoria caché de esa app puede solucionar errores relacionados con archivos temporales almacenados. 

Cabe mencionar que antes de realizar el procedimiento de limpieza es ideal hacer una copia de seguridad para no perder datos importantes. 


Cómo borrar la memoria caché en Android

Al llevar a cabo la limpieza se eliminarán todos los archivos temporales almacenados, pero no afectará a tus datos personales ni a la configuración de tus aplicaciones. Así que puedes proceder sin problema alguno. 


A continuación, te compartimos los pasos a seguir para limpiar la memoria caché en dispositivos Android:

Dentro de tu móvil debes acceder a la Configuración y seleccionar Almacenamiento. 

Selecciona Aplicaciones. 

Elige la aplicación cuyo caché deseas borrar. 

En la página de información solamente debes seleccionar la opción Borrar caché. 

Limpiar la caché en dispositivos Android ofrece varios beneficios para mejorar el rendimiento y la experiencia de uso. 


Aquí te presentamos algunos de los principales:

Mejora el rendimiento: La acumulación de datos en la caché puede ralentizar el rendimiento del dispositivo. Al limpiarlo, se eliminan los archivos temporales, además se restablece la eficiencia de las aplicaciones, una respuesta más rápida a las interacciones del usuario y una interfaz de usuario más fluida.

Mantiene la privacidad: Algunas apps pueden almacenar ciertos datos personales, como imágenes en miniatura, archivos temporales de descargas, entre otros. Limpiar la caché de forma regular ayuda a proteger la privacidad eliminando datos delicados. 

Libera espacio de almacenamiento: A medida que las aplicaciones se utilizan a lo largo del tiempo, se van acumulando datos temporales, pero al eliminarlos de la caché estos liberarán espacio de almacenamiento en el dispositivo, lo que da como resultado una mayor fluidez en el sistema.

Soluciona problemas de aplicaciones: Algunas aplicaciones pueden presentar inconvenientes, como bloqueos repentinos, cierres inesperados o comportamientos anómalos. Estos problemas suelen estar vinculados a archivos temporales dañados o conflictos que se generan en la caché del dispositivo. Así que limpiar este apartado solucionará los inconvenientes. 

Limpiar la caché en móviles Android proporciona beneficios como liberar espacio de almacenamiento, mejora el rendimiento de las aplicaciones, soluciona problemas generales, optimiza el consumo de datos y mantiene la privacidad.

Se recomienda realizar esta acción de manera periódica para mantener un funcionamiento eficiente, pero sobre todo un teléfono cien por ciento optimizado. 

📰 Computer Hoy

🏆 Copa América 2024: quién será el campeón, según el modelo de predicción de Opta



Dicen que las matemáticas no fallan, pero también que hasta que el árbitro no da el pitazo final, nada (absolutamente nada) está escrito.

Al torneo de selecciones más antiguo del planeta asistirán diez equipos de Sudamérica y seis de la CONCACAF.

Para lograr una imagen más completa de quién ganará el torneo, el modelo de predicción de Opta estima la probabilidad del resultado de cada partido (ganar, empatar o perder) utilizando las probabilidades del mercado de apuestas y sus propias clasificaciones de equipos.

Las probabilidades y clasificaciones se basan en actuaciones históricas y recientes del equipo.

El modelo considera la fuerza del oponente y la dificultad de su camino hacia la final mediante el uso de probabilidades de resultados de los partidos, al tiempo que tiene en cuenta la composición de los grupos y las clasificaciones para las fases eliminatorias.


Argentina:

No sorprende que Opta dé como ganador a la campeona mundial, que además se coronó en la última edición de la Copa América.

La albiceleste llega con una historia de 15 ediciones ganadas y va de la mano de una leyenda: Lionel Messi, quien, a sus 36 años, disputará su último torneo continental.

Argentina, a la que Opta le da 32% de probabilidades para salir victoriosa, también cuenta con otras estrellas como Alexis Mac Allister, Rodrigo De Paul y Julián Alvárez.

Lionel Scaloni y sus pupilos tienen ante sí conseguir un hazaña que el pasado le ha negado.

Tras ganar el Mundial de 1978, no pudo alzarse con la Copa América del 79, lo hizo Paraguay. De regreso con la Copa del Mundo de 1986, tampoco conquistó el torneo continental, la corona en 1987 se la llevó Uruguay. Quizás 2024 marcará la diferencia. En el grupo A, Argentina es acompañada por Chile, Perú y Canadá.


Brasil

La canarinha llega a Estados Unidos con un sabor agridulce, en la última Copa América llegó a la final, pero fue superada por Argentina en el Maracaná.

Además, tras arrancar en el Mundial de Qatar como una de las favoritas, cayó en cuartos de final y terminó séptima.

Pero quizás esas decepciones sean las que precisamente jueguen a su favor.

Además de tener una exitosa historia en el torneo de la Conmebol (9 coronas), cuenta con excelentes jugadores que militan en las principales ligas de Europa.

Vinicius Junior (a quien muchos ven como un firme aspirante para ganar el Balón de Oro), Rodrygo y Gabriel Martinelli son solo tres.

A eso se suma que hay aires nuevos en la Seleção, el timón lo tomó a inicios de este año el experimentado Dorival Júnior.

El análisis de la computadora de Opta le da al gigante del sur 23% de probabilidades de salir triunfador. Junto a Brasil, en el grupo D, están Colombia, Paraguay y Costa Rica.


Uruguay

Los charrúas, al igual que Argentina, han conquistado 15 trofeos de Copa América. El último lo celebraron en 2011.

En una despedida amarga del Mundial de Qatar, Uruguay quedó eliminado en la fase de grupos con la que muchos llamaron su generación dorada.

La celeste, a la que Opta le da 13% de probabilidades de conquistar la final, tiene varias fortalezas: una sólida defensa y destacadas figuras como Federico Valverde, Luis Suárez y Darwin Núñez.

Pero hay quienes encuentran fuera de la cancha uno de sus puntos fuertes: el veterano entrenador argentino Marcelo Bielsa.

“El loco”, que llevó a Chile al Mundial de Sudáfrica y se convirtió en el héroe del Leeds United, ha estado dirigiendo la celesta desde 2023.

Ese contexto más los triunfos a finales de año frente a Argentina y Brasil (ambos por 2 goles sin recibir nada) y la reciente victoria 4-0 sobre México, hace que la garra charrúa se afiance aún más.

El grupo C, además de Uruguay, lo integran Estados Unidos, Bolivia y Panamá.


Estados Unidos

No hay nada mejor que sentirse en casa. Estados Unidos, al que las predicciones de Opta le adjudica un 7% de probabilidades de alzarse con el título, acoge el torneo desde el trono de la Liga de Naciones Concacaf.

En Qatar, consiguió superar la fase de grupos, pero cayó ante Países Bajos en octavos de final. Terminó el mundial en la posición 14.

La nación norteamericana tiene un equipo sólido con jugadores en ligas de Europa, como Christian Pulisic, Tyler Adams y Weston McKennie.

De hecho, hay quienes creen que esa escuadra no había reunido tanto talento como la actual.

Sin embargo, Gregg Berhalter no se puede confiar únicamente en sus pupilos o en el apoyo de la afición, más aún cuando hace pocos días cayó 5-1 (en casa) contra Colombia.


Colombia

Aunque Opta solo le da a Colombia 6% de probabilidades para ganar el certamen, lo cierto es que para muchos expertos la selección cafetera es una de las candidatas más fuertes.

Lleva más de 20 partidos sin conocer la derrota. En marzo, se impuso a España (1-0) en un encuentro amistoso en Wembley. Pocos días después, le ganó (3-2) a Rumania, selección que este lunes salió victoriosa ante Ucrania (3-0) en la Eurocopa.

El entrenador argentino Néstor Lorenzo cuenta con estrellas como Luis Díaz y Rafel Santos Borré y con un veterano que, aunque no fue convocado en la última edición del torneo, puede ser clave: James Rodríguez.

Colombia, que ganó la Copa América de 2001, no clasificó al último mundial, pero su estilo ofensivo y su nueva generación de jugadores prometen dar una pelea potente.


¿Y el resto?

Según la proyecciones de la computadora de Opta, hay seis países que van a tener muy difícil superar la fase de grupos.

Con un porcentaje menor de 27% de probabilidades, están: Paraguay, Costa Rica, Canadá, Panamá, Jamaica y Bolivia.

De hecho, a esos tres últimos países les da cero probabilidades de alzarse con el trofeo.

Más abierta se presenta la situación en el grupo A, donde todo parece indicar que el acompañante de Argentina saldrá del clásico del Pacífico. Según las proyecciones de Opta, Chile tiene 48% de probabilidades de pasar a cuartos de final, mientras que a Perú le da 35%.

Ambos deberán tener cuidado de una selección canadiense que fue la única de los tres países en estar en el pasado mundial de Qatar.

Sin embargo, es poco probable que una de esas selecciones logre presentarse en la final del 14 de julio o levantar el trofeo.

Algo parecido ocurre en el grupo B. México aparece favorecido con un 69% de probabilidades para pasar a cuartos de final seguido muy de cerca por Ecuador con un 65%.

A la distancia surge Venezuela con un 39%, pero el buen momento que atraviesa la Vinotinto junto a las dudas que ha mostrado reciente la selección mexicana hacen que el grupo B sea el más incierto de la Copa.

Las números cambian, eso sí, a partir de cuartos de final y de cara a las opciones de conquistar el título. Opta le da al Tri la misma probabilidad de ganar el campeonato que le atribuye a Colombia: 6%. A Ecuador le proyecta 5% y a Venezuela sólo el 1%.

📰 BBC

miércoles, 19 de junio de 2024

🧠 Medicina • ¿Qué pasa en el cerebro cuando estamos muriendo?



Lo que descubrió una neurocientífica sobre esos últimos momentos

Para la neurocientífica Jimo Borjigin fue una sorpresa: no podía creer que, aunque “morir es una parte esencial de la vida”, no sabíamos “casi nada” del cerebro moribundo.

Lo evidenció hace poco más de 10 años por puro “accidente”.

“Estábamos haciendo experimentos con ratas en el laboratorio. Examinábamos sus secreciones neuroquímicas después de una cirugía”, le cuenta a BBC Mundo.

De repente, dos de ellas murieron. Eso les permitió observar el proceso de muerte de sus cerebros.

“Una de las ratas mostró una masiva secreción de serotonina”.

¿Esa rata habría tenido alucinaciones?, se preguntó. “La serotonina está vinculada con ellas”, explica.

Ver esa explosión del neurotransmisor despertó su interés.

“Ese fin de semana, me puse a investigar literatura especializada porque creía que habría una explicación. Busqué una y otra vez y terminé dándome cuenta de que sabemos muy poco sobre el proceso de morir”.

Desde entonces, la profesora asociada de neurología y fisiología molecular e integrativa de la Universidad de Michigan se ha dedicado a estudiar qué pasa en el cerebro humano cuando estamos muriendo.

Y lo que descubrió -asegura- va en contra de lo que se ha asumido.


La definición de muerte

“No sé si has visto a una persona sufriendo un paro cardíaco”, me dice.

“El comportamiento más obvio es que colapsa, se cae, se desmaya”.

“La llamas por su nombre y no contesta, la tocas y no responde, no se mueve, es como si estuviera muerta”.

Necesitamos profesionales que nos digan si el paciente está vivo. Muchas veces usan las máquinas de electrocardiogramas para determinarlo.

“Pero desde hace tiempo, si alguien sufre un paro cardíaco, el médico le revisa los brazos o el cuello y si no encuentra pulso, significa que el corazón no está bombeando sangre. Eso se define como muerte clínica”.

En ese proceso, la mayor atención se ha puesto en el corazón, “se le dice paro cardíaco, no paro cerebral”.

“Para toda la medicina, incluso para la comprensión científica, pareciera que el cerebro no está funcionando porque no hay respuesta: la persona no puede hablar o sentarse”.

Y es que el cerebro necesita mucho oxígeno para funcionar. Si el corazón no bombea sangre, el oxígeno no le llega.

“Todas las señales superficiales apuntan a que el cerebro se vuelve hipoactivo”, explica Borjigin.

Sin embargo, las investigaciones de ella y su equipo muestran algo diferente.


Neurotransmisores

En un estudio de 2013 con ratas, observaron una intensa actividad de varios neurotransmisores después de que los corazones de los animales se detuvieran y sus cerebros dejaran de recibir oxígeno.

“La serotonina aumentó 60 veces; la dopamina, que es una sustancia química que te hace sentir bien, se incrementó de 40 a 60 veces; la noradrenalina, que te pone muy alerta, también ascendió”.

Esos niveles tan altos -asegura- “nunca los ves” cuando el animal está vivo.

En 2015, publicaron otro estudio sobre el cerebro agonizante en ratas.

“En ambos, el 100% de los animales mostraron una intensa activación de la función cerebral”, señala la experta.

“El cerebro estaba en un estado hiperactivo”.


Ondas gamma

En 2023, publicaron una investigación en la que se concentraron en cuatro pacientes que estaban en coma y con soporte vital, y que tenían electrodos de electroencefalografía.

“Estaban muriendo por diferentes enfermedades”, señala la científica.

Cuando los doctores y las familias concluyeron que “estaban más allá de cualquier procedimiento médico que pudiese ayudarlos, decidieron dejarlos ir”.

Con permiso de los parientes, se les retiraron los ventiladores mecánicos o respiradores.

Al hacerlo, los investigadores encontraron que en dos de los pacientes se registró una alta actividad cerebral vinculada con funciones cognitivas.

Se detectaron ondas gamma -las ondas cerebrales más rápidas- que están involucradas en procesamientos complejos de información y en la memoria.

Cuando se desconecta el ventilador de un paciente -precisa la especialista en neurología- se produce una hipoxia generalizada. Así es como se denomina la falta de oxígeno en la sangre.

La hipoxia generalizada siempre se asocia con un paro cardíaco, cuando el corazón no bombea sangre.

“La hipoxia parece ser el tema unificador para activar el cerebro. Y es que tan pronto como se retiraron los ventiladores, los cerebros de dos de los cuatro pacientes se activaron en segundos”.


Partes específicas

Mientras que en las ratas los científicos habían observado una activación global y todo el cerebro estaba encendido, “en los humanos, solo unas partes se activaron”.

Se trató de áreas asociadas con funciones conscientes del cerebro.

Una de ellas es conocida como la “posterior cortical hot zone” (zona caliente cortical posterior), que es la unión temporo-parietal occipital (TPO, por sus siglas en inglés), es decir, donde se interconectan los lóbulos temporal, parietal y occipital.

“Es la parte de atrás de tu cerebro responsable de la percepción sensorial”, explica.

Se ha asociado con la consciencia y también con los sueños y las alucinaciones visuales.

Una zona que vieron activarse es la llamada área de Wernicke, vinculada con el lenguaje, el habla y el escucha.

“Demostramos que el lóbulo temporal en ambos lados es la parte que más se activa”.

Ubicada cerca de nuestros oídos, esa sección es muy importante no solo para el almacenamiento de la memoria, sino para otras funciones cognitivas.

La profesora resalta que la unión temporoparietal (TPJ, por sus siglas en inglés) del lado derecho del cerebro se ha relacionado con el desarrollo de la empatía.

“De hecho, muchos pacientes que han sobrevivido paros cardíacos y que tuvieron experiencias cercanas a la muerte (ECM) dicen que esas experiencias los cambiaron para mejor, que sienten más empatía”.

Al hablar de uno de los pacientes del estudio, Borjigin cree que de haber sobrevivido, seguramente “hubiese reportado lo mismo, pero, por supuesto, nunca lo sabremos”.


Las experiencias cercanas a la muerte

A lo largo de la historia, muchas personas que han estado a punto de morir o, incluso, que registraron una muerte clínica y sobrevivieron gracias a las técnicas de reanimación, dijeron haber tenido ECM.

Algunas hablaron de haber recorrido sus vidas en un flash o de recordar momentos clave; muchas de haber visto una luz intensa; otras de haber salido de sus cuerpos, elevarse y ver lo que sucedía a su alrededor.

¿Ese cerebro hiperactivo que Borjigin ha observado en sus estudios puede explicar por qué algunas personas han tenido esas experiencias tan intensas en el umbral de la muerte? “Creo que sí”, responde.

Su estudio de 2023 señala que en un grupo de personas que sobrevivieron en un paro cardíaco, al menos 20% o 25% reportó haber visto una luz, lo que significa que tenían activada la corteza visual.

Al referirse a los dos pacientes en los que se observó una alta actividad cerebral tras ser desconectados de los respiradores, la investigadora explica que sus cortezas visuales mostraron una intensa activación, “lo cual posiblemente se correlaciona con esa experiencia visual”.

“Algunos pacientes que sobrevivieron incluso han reportado haber escuchado lo que pasaba durante su cirugía o lo que dijeron los paramédicos que los socorrieron después de sufrir un accidente automovilístico”.

En referencia a los dos pacientes que murieron, la profesora indica que “la parte del cerebro encargada de la percepción del habla, del lenguaje, la posterior hot zone, estuvo muy activa en ambos”.


“Paradójico”

Que la muerte se haya enfocado por tanto tiempo en el corazón ha hecho que se piense que el cerebro deja de funcionar cuando una persona sufre un paro cardíaco, dice Borjigin.

“Pero ese fenómeno no es consistente con las observaciones de las personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte”.

Si bien no hay un comportamiento que indique que el cerebro esté funcionando durante un paro cardíaco, no se puede asumir que no lo esté, indica.

“¿Cómo es posible que una persona pueda tener experiencias mentales extremadamente emocionales, impresionantes, de ver una luz, oír voces, sentirse fuera del cuerpo, flotando en el aire? Todo eso es parte de la función cerebral”.

“Dado que los profesionales médicos piensan que el cerebro es hipoactivo, hay quienes creen que toda esa actividad debe venir de afuera del cuerpo, que se trata de algo extracorpóreo”.

“Pero nosotros no creíamos en eso y en 2013, cuando publicamos la primera investigación con animales, escribimos que la idea de que esas experiencias subjetivas provienen del exterior del cuerpo no se puede comprobar, es imposible”.

“Por eso, desde el principio, he creído firmemente que provienen del cerebro, incluso aunque sea paradójico porque se piensa que el cerebro no funciona cuando se sufre un paro cardíaco”.

“Estoy convencida de que las experiencias cercanas a la muerte provienen de la actividad cerebral que se produce antes de que cesen los signos vitales del corazón y del cerebro, no de una actividad posterior”.


Una nueva comprensión

Borjigin reconoce que su estudio en humanos es muy pequeño y que hacen falta muchas más investigaciones sobre lo que ocurre en el cerebro cuando estamos muriendo.

Sin embargo, tras más de diez años enfocada en esta área, hay algo que tiene claro:

“El cerebro, en lugar de estar hipoactivo, se vuelve hiperactivo durante un paro cardíaco”.

“Necesitamos mejorar nuestra comprensión de la función cerebral durante una crisis como esa”.

De hecho, piensa que ese incremento de actividad cerebral que ha visto en sus estudios es parte de un modo de supervivencia del cerebro cuando se le priva de oxígeno.

Pero ¿qué le pasa al cerebro cuando se da cuenta de que no le está llegando oxígeno?

“Estamos tratando de entender eso, hay poca literatura, no se sabe con seguridad”, responde.

Me habla de la hibernación y me dice que tiene una hipótesis: “Que los animales, incluyendo al menos a ratas y humanos, tenemos un mecanismo endógeno para lidiar con la falta de oxígeno”.

“Hasta ahora se cree que el cerebro es un inocente espectador de un paro cardiaco: cuando el corazón se para, el cerebro simplemente se muere, la idea actual es que el cerebro no puede lidiar con eso y muere”. Pero -insiste- no lo sabemos.


Supervivencia

Borjigin cree que el cerebro no se quita los guantes fácilmente. Y es que en otras crisis, lucha.

“La hibernación es, de hecho, uno de los mejores ejemplos por los que creo que el cerebro está equipado con el mecanismo para sobrevivir esta terrible experiencia, la carencia de oxígeno, pero eso debe investigarse”.

Me pide imaginar una familia a la que, de repente, los golpea una crisis económica: los padres pierden sus empleos y no hay ningún tipo de ingreso.

“¿Qué hacen? Reducen sus gastos, sacan de la lista lo no esencial”.

“Usan el dinero que les queda solo para lo que les permita sobrevivir”.

Ahora piensa que el dinero es el oxígeno para el cerebro.

“Yo creo que el cerebro hace lo mismo. ¿Cuál es su función más esencial? No es la que te permite bailar, hablar, moverte. Esas funciones no son esenciales. Lo esencial es respirar, que el corazón lata”.

“Por eso es que creo que el cerebro dice: ‘Mejor hago algo ante esta crisis que se está viniendo’. Y es que tiene que conservar esa cantidad decreciente de oxígeno que ingresa a tu sistema”.


Debajo de un iceberg

Borjigin considera que lo hallado en sus estudios es solo la punta de un iceberg gigante, debajo del cual hay muchísimo por descubrir.

“Cuando te explicaba mi teoría con el ejemplo de una familia que tiene que redefinir sus prioridades financieras, es porque creo que el cerebro hace lo mismo, creo que tiene mecanismos endógenos para lidiar con la hipoxia que no estamos entendiendo”.

“A eso me refiero con algo debajo de un iceberg inmenso que vemos en la superficie”.

“Superficialmente, sabemos que hay personas que sufren un paro cardíaco que tienen esta increíble experiencia subjetiva y nuestros datos muestran que esa experiencia se debe al aumento de la actividad cerebral.

“Pero, la pregunta es: ¿por qué el cerebro moribundo tiene una actividad tan intensa?

“Necesitamos investigar, descubrir, entender eso porque podríamos estar haciendo diagnósticos prematuros de muerte de millones de personas, dado que no entendemos el mecanismo de la muerte”.

📰 BBC

lunes, 17 de junio de 2024

🩺 Medicina • Por qué los casos de cáncer de pene están aumentando en el mundo y qué se puede hacer para prevenirlo



En 2018, João, un jubilado de 63 años, comenzó a notar una verruga en su pene.

“Empecé a visitar clínicas para saber qué era, pero todos los médicos me dijeron que era por exceso de piel y me recetaron medicamentos”, recuerda el hombre de 63 años.

A pesar de la medicación, la verruga siguió creciendo.

Esto comenzó a pasar factura al matrimonio y la vida sexual de João y su esposa. “Éramos como hermanos”, admite.

Por esa razón estaba decidido a descubrir qué estaba pasando.

Durante cinco años João (nombre ficticio) visitó numerosos especialistas que le recetaban más medicamentos y ordenaban nuevas biopsias. “Nada lo solucionó”, afirma.

Luego, en 2023, lograron obtener un diagnóstico: João tenía cáncer de pene.

“Para mi familia fue algo muy desagradable, más aún porque me tuvieron que amputar parte del pene. Me siento como si me hubieran decapitado”, afirma.

“Es un tipo de cáncer del que no se puede hablar con la gente porque podría convertirse en una broma”.

Lo cierto es que el cáncer de pene es poco común, pero la incidencia y las tasas de mortalidad están aumentando en todo el mundo.

“Asustado por la cirugía”

De acuerdo a los últimos estudios, Brasil, de donde es originario João, tiene una de las tasas más altas de cáncer de pene en el mundo: 2,1 por cada 100.000 hombres.

Entre 2012 y 2022 se reportaron unos 21.000 casos, de acuerdo al Ministerio de Salud de Brasil.

Esto ha resultado en 4.000 muertes y en los últimos diez años se han realizado 6.500 amputaciones: una cada dos días.

Los síntomas del cáncer de pene comienzan a menudo con una úlcera que no se cura y que en muchos casos tiene un olor desagradable.

Cuando se logra un diagnóstico temprano de la enfermedad existe una alta probabilidad de recuperarse a través de procedimientos como cirugía, radioterapia o quimioterapia.

Pero si no se trata, se puede llegar a la amputación parcial o total del pene y posiblemente otros órganos genitales como los testículos.

João debió someterse a una amputación parcial el pasado mes de enero. Y para él fue un momento difícil.

“Nunca me imaginé que iba a sufrir una enfermedad. Y es algo que no puedes ir contando a todo el mundo”, explica.

“Estaba muy asustado por la cirugía, pero no había otra alternativa. La sensación en las primeras semanas fue de tristeza. No lo puedo negar. Quedarse sin una parte de tu pene es horrible”.

Para algunos pacientes la única solución es la amputación total del pene. Y es algo que cambia la vida para siempre.

Thiago Camelo Mourão, del departamento de urología del Centro de Cáncer de Sao Paulo, señala que “en caso de amputación parcial, la orina continúa saliendo por el pene”.

“En caso de amputación total, el orificio uretral puede ser reubicado en el perineo, entre el escroto y el ano, lo que hace que el paciente tenga que orinar sentado en el inodoro”.

¿Qué lo produce?

De acuerdo a los expertos, hay varios factores de riesgo que pueden conducir a tenr cáncer de pene, como sufrir de fimosis -una enfermedad que hace que el prepucio no se pueda retirar- o fumar.

Mauricio Dener Cordeiro, urólogo especializado en este tema, señala que la higiene personal juega un papel en esta enfermedad.

“Cuando el hombre no expone el glande y no limpia la piel que lo rodea de manera apropiada, esto produce una secreción que se acumula. Esto es perfecto para las infecciones bacterianas”, indica.

“Si esto pasa de forma repetida, se convierte en un factor de riesgo para la aparición de un tumor”, añade.

Pero además de la higiene, Cordeiro dice que la infección constante del virus del papiloma humano puede ser uno “de los principales factores de riesgo”. En algunos casos el virus del papiloma humano puede causar cáncer de boca y de pene.

“La vacunación masiva contra el virus del papiloma humano es esencial por su alta efectividad en prevenir lesiones relacionadas con este tipo de enfermedades”, dice Cordeiro.

Él cree que la falta de información sobre la vacuna, dudas sobre su efectividad y las pocas campañas de vacunación han contribuido a los bajos números de inmunización.

Aumento de casos

De acuerdo a las últimas investigaciones, el número de casos en el mundo ha aumentado de forma considerable.

En 2022, la revista JMIR de Salud Pública, publicó los resultados de un análisis a gran escala que involucraba la información de al menos 43 países.

Se encontró que la mayor incidencia de cáncer de pene entre 2008 y 2012 fue en Uganda (2,2 por cada 100.000 hombres) seguido de Brasil (2,1 cada 100.000) y Tailandia (1,4 por cada 100.000).

El país con menor incidencia de casos fue Kuwait (0,1 por 100.000)

“Aunque en los países en desarrollo es donde se presentan la mayoría de casos, las tasas de mayor aumento de casos en los últimos años se ven en los países europeos”, concluye la investigación de la Universidad de China, liderada por las académicas Leiwen Fu y Tian Tian.

Por ejemplo, el reporte señala que Reino Unido ha visto un incremento de los casos, pasando de 1,1 casos por cada 100.000 hombres a 1,3 por cada 100.000 en un lapso de 30 años.

Alemania vio un aumento de casos de un 50% entre 1961 y 2012.

Lo cierto es que las cifras están aumentando y de continuar así, para 2050 habrá un 70% de casos más en comparación con los números actuales.

Este cambio se puede atribuir en gran medida al envejecimiento de la población, según los expertos, quienes señalan que la mayor incidencia se produjo en hombres mayores de 60 años.

“El cáncer de pene es una enfermedad rara pero también altamente prevenible. Es importante que los hombres de todas las edades se laven el pene con agua y jabón todos los días y después de las relaciones sexuales”, anota Cordeiro.

También aconsejó que usar condón durante las relaciones sexuales y someterse a una cirugía para extirpar el prepucio, que en casos de fimosis, podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de pene.

Actualmente, João está esperando los resultados de sus últimas pruebas, que recibirá a finales de este año. “Estoy seguro de que estos exámenes demostrarán que me curaré”, afirma.

Según Cancer Research UK, más del 90% de los hombres diagnosticados con cáncer de pene que no se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos, sobreviven cinco años o más.

“Ahora con la amputación, el dolor ha desaparecido y me siento mucho mejor. Pero tendré que afrontar la amputación parcial de mi pene por el resto de mis días”.

📰 BBC