martes, 24 de octubre de 2023

🇻🇪 Venezuela | Los retos de María Corina Machado para el 2024 tras ganar las primarias:

María Corina Machado, inminente candidata presidencial de la oposición venezolana tras su amplia ventaja en el primer boletín de la votación primaria del domingo, deberá sortear múltiples retos de cara a 2024, entre ellos la resolución de su inhabilitación para ejercer cargos públicos y lograr una “verdadera” unidad del antichavismo, advierten analistas consultados por la Voz de América. Con el 93,13 % de los votos en el primer boletín, Machado capitalizó su holgado favoritismo en las encuestas en la votación del domingo porque logró conquistar “la joya de la corona” de todo proceso electoral, como es “una mágica conexión emocional” con los votantes, de acuerdo con el analista Jesús Seguías. Seguías, presidente de la firma encuestadora Datincorp, explica que ese tipo de conexión “genera credibilidad, encanto, compromiso, pasión” y se hace viral, dejando sin efecto “los cuestionamientos racionales”, las alianzas o las maquinarias políticas de sus adversarios. Comparó la “adhesión afectiva” del electorado opositor con Machado con fenómenos políticos “virales”, como los expresidentes Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez. Muchos venezolanos perciben a Machado como “una mujer honesta, valiente y consistente con sus posiciones políticas”, que los lleva a aferrarse a “una nueva esperanza”. Seguías cree que sería “un error político capital” subestimar el movimiento electoral que se aglutina en torno a Machado, a quien define como “una amenaza real para el gobierno”. El experto en estudios de opinión pública se atreve a decir que, si se acepta habilitar a Machado como candidata formal, “las elecciones de 2024 serán innecesarias”. “Lo mejor sería entregarle de una sola vez las llaves de Miraflores (…) el gobierno perdería de calle. Para el gobierno, ya no se trata de una competencia electoral sino de una rendición”, comentó en un análisis compartido con la VOA. Un “punto de honor” del chavismo Los partidos opositores, ya no solo Machado, tendrán que definir estrategias de consenso, “verdadera unidad” y “alternativas viables” en cuanto a la inhabilitación de la ganadora de la votación de este domingo, advierte el politólogo y docente Gustavo Adolfo Soto. Soto subraya que una tarea pendiente de la Comisión Nacional de Primaria y de la Plataforma opositora fue el mecanismo de designación de un candidato alternativo en caso de que el oficialismo no ceda suspendiendo la inhabilitación de Machado para ejercer cargos públicos por 15 años. Esa medida fue ratificada hace meses por la Contraloría General venezolana, entonces liderada por el hoy presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso. El profesor de la Universidad del Zulia ve “muy cuesta arriba” la idea de que el chavismo acceda a revertir la inhabilitación de Machado. Estados Unidos, actor clave en las negociaciones políticas entre el oficialismo y la oposición, demandó al gobierno de Maduro antes de finales de noviembre un calendario de reversión de esas inhabilitaciones. Jorge Rodríguez, delegado jefe del madurismo para esas negociaciones, rechazó lo que calificó como “chantaje” de esa postura de Estados Unidos y cerró la puerta a la posibilidad de que cualquier candidato inhabilitado pueda inscribirse para las presidenciales. Gerardo Blyde, su par en la delegación opositora, dijo un día después de la firma que los acuerdos de Barbados abren una “ruta” para el levantamiento de esas inhabilitaciones. Es un escenario que, al menos para analistas como Soto, se antoja “muy difícil”. Para él, el oficialismo entiende como “un punto de honor” que Machado no sea su rival. El “giro” necesario en su discurso Machado deberá unificar a una oposición que reiterada y públicamente ha criticado, hasta el punto de acusar a parte de ella de ser cooperadores del gobierno de Maduro. El domingo, llamó a una “gran alianza nacional para transformar a Venezuela” y llamó a que “se sumen” a ella quienes todavía no han respaldado su causa, incluyendo a quienes alguna vez confiaron en el chavismo como proyecto político. Juan Manuel Trak, sociólogo y doctor en procesos políticos contemporáneos, anticipa que la ganadora de la primaria “tendría que dar un giro importante en su discurso” para aglutinar realmente a las fuerzas opositoras. Incluso, cree necesario que Machado deba “deshacerse de sus asesores más radicales” para erradicar de su retórica las discrepancias entre grupos del antichavismo con el fin de tejer alianzas y “bajar un poco el tono moralista”. Deberá identificar más al “enemigo” puertas afuera de la oposición y “manejar las diferencias internas en la oposición como cuestiones estratégicas”, opina. Otro desafío es la aplicación de los acuerdos firmados la semana pasada en Barbados por la Plataforma Unitaria y el gobierno madurista, en cuyas negociaciones no participó Machado ni alguno de sus delegados. “Tiene que empujar porque ese acuerdo se cumpla y, para eso, necesita la cooperación del resto de los grupos políticos que hacen vida en el país”, dice Trak. La “incertidumbre” del chavismo Jesús Castellanos, politólogo especialista en asuntos electorales en Venezuela, cree que la primaria del domingo, con un estimado de más de 2 millones de votantes, ha anidado “incertidumbre” en el gobierno de Nicolás Maduro y ha dado “algún tipo de articulación” en una oposición que exhibía “importantes niveles de fraccionamiento”. El proceso opositor también “marcó temas dentro de la agenda política”, permitió “construir un amplio consenso sobre la ruta electoral” más allá de “la élite de los partidos” y deslinda al antichavismo de sectores presuntamente opositores, “con otras agendas”. El mayor reto de Machado tras su amplia victoria del domingo, según Castellanos, será “hacer valer su candidatura para 2024, aglutinar y consolidar ese liderazgo”. La victoria de la exdiputada, hoy candidata unitaria de la oposición, “ayuda a fortalecer este nuevo, aceitado y legitimado músculo democrático” de cara al próximo año, añadiendo que se aspira a sumar, dice, a la disidencia del chavismo y hasta al madurismo. 📰 VOA

viernes, 13 de octubre de 2023

🇵🇸 Gaza | ¿Quiénes son los líderes de Hamás, dónde están y por qué estalló de nuevo la guerra con Israel?

Hamás ha perpetrado la peor matanza de civiles en suelo israelí. Al menos 1.200 personas fueron asesinadas tras la infiltración del sábado desde Gaza del movimiento islamista palestino. Pero detrás de toda acción hay líderes, planificadores y ejecutores. En esta nota te contaremos quiénes comandan esta organización calificada como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea. ¿Qué es Hamás? El nombre de Hamas significa Movimiento de Resistencia Islámica y su origen se remonta a los primeros días de la Intifada palestina de 1987 en contra de la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza. Su fundador fue el jeque Ahmed Yasín. Además de ser casi ciego, era tetrapléjico y estaba confinado a una silla de ruedas desde los 12 años, cuando recibió un golpe en la columna vertebral jugando al fútbol en la Franja de Gaza. Israel lo asesinó con un misil el 22 de marzo del 2004, mientras salía de una sesión de oración. Hamas surgió en los territorios palestinos tomando como inspiración a los Hermanos Musulmanes de Egipto. El objetivo de Hamas es crear un Estado palestino fundamentalista islámico. Hamás ha prometido aniquilar a Israel. Ha perpetrado muchos atentados suicidas y otros ataques mortales contra civiles y soldados israelíes. También tiene aliados que quieren acabar con Israel, como Irán. “Este partido político armado de los palestinos se ha convertido en una legión extranjera de Irán para combatir a Israel. El objetivo declarado de Irán es destruir a Israel. Entonces para para destruir a Israel, están haciendo todo lo posible por socavar a Israel desde adentro, desde afuera, desde los lados. La población palestina que vive en condiciones terribles en los márgenes de Israel… Irán ve a Hamas como un aliado de conveniencia para Irán”, dijo Roger Pardo-Maurer, exsubsecretario de Defensa adjunto de Estados Unidos. Hamás controla la Franja de Gaza. La organización ganó las elecciones parlamentarias del 2006 y al año siguiente tomó violentamente el control del territorio, desplazando a la Autoridad Palestina reconocida internacionalmente. El movimiento tiene ramificaciones dedicadas a actividades religiosas, militares, políticas y de seguridad. Al brazo militar de Hamas se le conoce como las Brigadas Qassam. Hamas recibe apoyo financiero de palestinos expatriados, donantes privados en el Medio Oriente, organizaciones benéficas musulmanas en Occidente e Irán. ¿Quiénes son los líderes de Hamás y dónde están? A lo largo de los años, Israel ha ido asesinando a los líderes de Hamás. Tras el asesinato del jeque Ahmed Yasín en marzo del 2004, Ábdel Aziz ar-Rantisi, el cofundador de Hamás, quedó como el máximo jefe. Pero solo un mes después fue asesinado por Israel. Luego el liderazgo lo tomó Khaled Mashaal, un miembro exiliado de Hamás que había sobrevivido a un intento de asesinato de Israel. Además, hay otros dos líderes: Yahya Sinwa, que está en Gaza; e Ismail Haniyeh, que vive en el exilio. De acuerdo con la agencia AP, el liderazgo de Hamás ha sido reforzado con aliados como Irán y Hezbolá en el Líbano. Esta alianza permiten a muchos comandantes del grupo operar desde Beirut. ¿Quién planificó el ataque en Israel? De acuerdo con la agencia Reuters, quien planificó desde las sombras la infiltración y matanza en Israel es el militante palestino Mohammed Deif, uno de los hombres más buscados por Israel. La planificación duró dos años. Deif la ideó desde mayo del 2021, cuando una incursión de las fuerzas de Israel en la mezquita Al Aqsa de Jerusalén, en el tercer lugar más sagrado del Islam, enfureció al mundo árabe y musulmán. Quería vengarse. En ese momento Deif comenzó a planificar la operación que ha terminado con la muerte de 1.200 personas en Israel, afirmó una fuente cercana a Hamás. Reuters indicó que Deif ha sobrevivido a siete intentos de asesinato de Israel, el más reciente en el 2021. Rara vez habla y nunca aparece en público. Pero el sábado, cuando empezaba la operación de los militantes, el canal de televisión de Hamás difundió un mensaje de audio de Deif. “Hoy la rabia de Al Aqsa, la rabia de nuestro pueblo y nuestra nación está explotando. Nuestros muyahidines (combatientes), hoy es su día para hacer entender a este criminal que su tiempo ha terminado”, dijo Deif en la grabación. Reuters precisó que se desconoce el paradero de Deif, aunque lo más probable es que se encuentre en Gaza, en el laberinto de túneles bajo el enclave. Fuentes palestinas dijeron que una de las casas alcanzadas por los ataques aéreos israelíes en Gaza pertenecía al padre de Deif. Según las fuentes, el hermano de Deif y otros dos miembros de la familia fueron asesinados. Una fuente cercana a Hamás le dijo a Reuters que la decisión de preparar el ataque fue tomada conjuntamente por Deif, que comanda las Brigadas Al Qassam de Hamás; junto con Yehya Sinwar, el líder de Hamás en Gaza, pero que estaba claro que el arquitecto fue el primero. “Hay dos cerebros, pero hay una mente maestra”, dijo la fuente, añadiendo que la información sobre la operación sólo era conocida por un puñado de líderes de Hamás. Con información de Telemundo. Reuters, AP y El Comercio

viernes, 6 de octubre de 2023

🇻🇪🇬🇾 Venz/Guy • Por qué se agudizó la disputa por el Esequibo:

El Esequibo ha sido el epicentro de una disputa territorial que enfrenta a Guyana y a Venezuela desde hace más de 180 años. Aunque las tensiones por el control de la región rica en recursos minerales han persistido durante todo este tiempo, en los últimos años se han agudizado tras la insistencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de «reconquistar» un territorio que, según dice, «desde siempre» perteneció a su país. Caracas insiste en la necesidad de reaundar las «negociaciones de paz» para tratar de poner fin a la disputa, respetando el Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que las partes se comprometieron a buscar una solución pacífica a través del diálogo directo. Pero Guyana rechaza el diálogo. El Esequibo -también conocido como la Guayana Esequiba- comprende 159.000 kilómetros cuadrados ricos en recursos naturales y forestales, y constituye dos tercios del territorio guyanés. Caracas y Georgetown nunca han logrado ponerse de acuerdo sobre el trazado de la frontera que los separa y la región del Esequibo figura frecuentemente en los mapas venezolanos con un rayado denominado «Zona en Reclamación». Se trata de una disputa que cuenta con múltiples episodios y que se intentó resolver en un tribunal en París en 1899 y que desde que se firmó el Acuerdo de Ginebra entre Venezuela y Reino Unido en 1966 ha mantenido un status quo. ¿Por qué Venezuela reclama el Esequibo? La Guayana Esequiba fue en un principio controlada por el imperio español y el holandés, que más tarde se lo cedería a los británicos. Formó parte de la Capitanía General de Venezuela, cuando esta fue fundada en 1777, y luego fue integrada a la naciente República de Venezuela, por un breve periodo, a partir de 1811. «En 1819, con la creación de la República de Colombia (Gran Colombia), Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo como la frontera», cuenta a BBC Mundo el historiador venezolano Manuel Donís, un experto miembro de Academia Nacional de la Historia de Venezuela que ha dedicado 35 años al estudio histórico de las fronteras del Esequibo. «Cuando Venezuela se separó de la República de Colombia en 1830, el río Esequibo quedó como el límite de la República de Venezuela. Eso fue reconocido durante gran parte del siglo XIX hasta que se encontró oro en la cuenca del río Yuruari, en la Guayana Venezolana, lo que desencadenó la ambición británica por ese territorio». Londres había adquirido el territorio en 1814 -alrededor de 51.700 kilómetros cuadrados en ese entonces-, mediante un tratado con Países Bajos, pero el pacto no definía su frontera occidental y por eso los británicos designaron en 1840 al explorador Robert Schomburgk para que la trazara. Poco después se dio a conocer la llamada «Línea Schomburgk», un polémico trazado que reclamaba cerca de 80.000 kilómetros cuadrados adicionales. «Una segunda línea fronteriza ya avanzaba hacia el occidente del río Esequibo, y a estas líneas le siguieron otras. Schomburgk murió, pero Gran Bretaña modificó los mapas y pretendía prácticamente llegar con una cuarta línea hasta (la población venezolana de) Upata», explica Donís. Cuándo comenzó la disputa Según un documento del Departamento de Estado de EE.UU., la disputa comenzó oficialmente en 1841, cuando el gobierno venezolano del general José Antonio Páez denunció una presunta incursión a su país por parte del Imperio británico, del que Guyana formaba parte. Venezuela sabía que no podía enfrentarse sola al imperio más poderoso mundo y por eso buscó el respaldo de EE.UU., que comenzaba a perfilarse como una potencia emergente. Y bajo la Doctrina Monroe, que reclamaba una «América para los americanos», EE.UU. decidió intervenir en 1895 en la disputa fronteriza. Tras la insistencia venezolana y la presión del entonces presidente estadounidense Grover Cleveland y la de su exembajador en Caracas, en enero de ese año la Cámara de Representantes de EE.UU. propuso la Resolución 252 al Congreso que recomendaba que la disputa fuera resuelta en un arbitraje internacional. Cleveland había declarado anteriormente en una polémica intervención que la línea fronteriza en el Esequibo había sido ampliada «de una manera misteriosa». Al principio Reino Unido rechazó la intromisión estadounidense, pero Londres sabía que no podía darse el lujo de entrar en una nueva guerra con el gigante de Norteamérica, que se mostraba inflexible en su decisión de apoyar a Venezuela, y terminó por aceptar la propuesta. Cuándo se produjo el primer arbitraje El 2 de febrero de 1897, EE.UU., en representación de Venezuela, y Reino Unido firmaron un tratado en Washington para someter la disputa a un arbitraje internacional. Venezuela, persuadida de que se aplicaría el uti possidetis iuris, -un principio legal del Derecho Internacional que les garantiza a los Estados administrar territorios que geográfica e históricamente les pertenecen- aceptó acudir a un tribunal en París. Para el historiador Manuel Donís, Venezuela fue engañada. «De acuerdo con el uti possidetis iuris, el territorio que era considerado como Venezuela cuando era una colonia española, debía ser el mismo cuando se convirtió en república. Venezuela actuó de buena fe, pero fue víctima de una componenda entre los estadounidenses, los británicos y (el jurista ruso) Friedrich Martens», afirma. La comisión terminó actuando el 3 de octubre de 1899 a favor de Reino Unido, estableciendo la «Línea Schomburgk» como la frontera entre ambos territorios. Al polémico fallo se le conoce hoy como el Laudo Arbitral de París. Medio siglo después, surgieron evidencias que denunciaban la complicidad entre los delegados británicos y el jurista Friedrich Martens, cuyo voto fue decisivo para el fallo en contra de Venezuela Tras la muerte de Severo Mallet-Prevost -un abogado estadounidense que formó parte de la defensa de Venezuela en el Laudo Arbitral de París-, su representante legal hizo público en 1949 un documento que Mallet-Prevost había escrito cuatro años antes, en el que denuncia que el laudo fue una componenda política. «Tres jueces que tenían la mayoría dispusieron del territorio de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno». En el texto, Mallet-Prevost concluye que: «La decisión del tribunal fue, en consecuencia, unánime; pero, si bien es cierto que dio a Venezuela el sector en litigio más importante desde un punto de vista estratégico, fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho». El documentó además indica que el juez Friedrich Martens no fue imparcial y persuadió a una de las partes para que aceptaran una controvertida propuesta que él mismo había redactado. «Venezuela considera que el Esequibo fue tomado de forma ilegítima e ilegal por Gran Bretaña el siglo XIX, por eso lo reclama», dice a BBC Mundo el historiador Tomas Helmut Straka, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). El Laudo Arbitral de París, afirma, fue un acuerdo amañado y «una típica componenda» entre los grandes imperios de la época. Independencia de Guyana Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inicia el proceso de descolonización, en el que varias colonias europeas se independizan y nace una coyuntura favorable a la revisión de este laudo. Además de la información revelada por Mallet-Prevost, los jesuítas venezolanos Hermann González Oropeza y Pablo Ojer Celigueta corroboraron y encontraron aún más evidencia de lo sucedido en París, urgando en los archivos británicos que suelen abrirse al público después de 50 años de ocurrido un hecho. Con toda la documentación en la mano, el gobierno del entonces presidente de Venezuela Rómulo Betancourt se da a la tarea de denunciar ante las Naciones Unidas en 1962 a través de su canciller las irregularidades halladas, con el fin de que Reino Unido acceda a una revisión del laudo arbitral. Pero, tras múltiples reuniones en Londres, Reino Unido se niega a una reedición de la sentencia arbitral. No obstante, un hecho histórico juega a favor de Venezuela: la inminente independencia de la Guayana Británica. «El movimiento independentista y la fuerza que tenía la reclamación venezolana con la documentación que se había dado a conocer y que está plasmada en el ‘Informe que los expertos venezolanos para la cuestión de límites con Guayana Británica presentan al Gobierno Nacional’, conllevan a los británicos, y a un grupo de guyaneses que estuvieron presentes, a firmar el Acuerdo de Ginebra», detalla el historiador Manuel Donís. Firmado el 17 de febrero de 1966, apenas tres meses antes de que se reconociera la independencia de Guyana, el Acuerdo de Ginebra es un tratado aún vigente que reconoce el reclamo de Venezuela y que busca encontrar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la disputa limítrofe. El pacto indica que si los dos países no pueden ponerse de acuerdo en una solución pacífica, el Secretario General de la ONU debe elegir posibles mecanismos de solución, contenidos en el artículo 33 de la carta de Naciones Unidas. ¿Cuál es la posición de Guyana? Guyana considera que no hay más nada que discutir y que Venezuela debe aceptar las publicada en marzo de 2017, el exvicepresidente de Guyana Carl Barrington Greenidge calificó el reclamo de Venezuela como «absurdo». ¿Por qué han aumentado las tensiones? La disputa ha tenido altos y bajos en las últimas décadas. Guyana, Reino Unido y Venezuela firmaron en 1970 el Protocolo de Puerto España que congeló las conversaciones entre ambas partes por doce años, un paso considerado como un error por muchos historiadores venezolanos. En la década de los 80 el reclamo venezolano fue reanudado hasta que Hugo Chávez llegó al poder en 1999. «Chávez básicamente le baja el tono a la disputa, su proyecto era sobre todo consolidar un liderazgo en el Caribe. Para lograrlo, decide tener a Guyana como aliado y no meterse con algo que siempre fue una causa de crispación en las complicadísimas relaciones de Venezuela con Trinidad y otras islas del Caribe», recuerda el profesor Helmut Straka. Pero los múltiples hallazgos de vastos yacimientos petroleros en Guyana en los últimos cinco años, que ya ha comenzado a explotar, han hecho que las tensiones aumenten. Guyana introdujo en 2018 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una solicitud para que se resuelva el conflicto territorial, pero Venezuela ha negado desde entonces la legitimidad de esa institución para resolver la disputa. Y el 18 de diciembre de 2020, la CIJ dio a conocer su fallo en el que se declara competente en el asunto; pero Venezuela no da su brazo a torcer y no lo acepta. Manuel Donís explica que para Venezuela no tendría sentido asistir a la Corte Internacional de La Haya, porque solo decidiría si el Laudo de París es nulo e irrito y eso es algo que Caracas considera evidente. El tema del Esequibo siempre ha generado unidad nacional en los venezolanos y eso es algo que Maduro podría estar tratando de utilizar a su favor. Las tensiones siguen aumentando, y con una Guyana inflexible, por un lado, y por el otro una Venezuela en crisis, pero que no descansa en su lucha por un territorio que desde siempre ha figurado en sus mapas, la disputa por el Esequibo no parece pronta a resolverse, al menos en el corto plazo. BBC Mundo