🇻🇪 Carabobo • Cacerolazo en Ciudad Chávez, Valencia:
📹 A24
Informaciones de diferentes portales de noticias y de destacados comunicadores sociales de Venezuela y el Mundo
🇺🇸 Washington • El Centro Carter pide al Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano que publique de "inmediato" las actas de votación.
📰 EFE
"El próximo domingo 28 de julio debemos salir todos a votar, el próximo domingo debemos convertirlo en el día más importante de nuestras vidas".
📹 Cortesía
El fiscal general de la República, Tarek Wiliam Saab, informó este jueves que el Ministerio Público designó a la fiscalía sexta con competencia en Derechos Humanos para iniciar una investigación por maltrato animal en una marcha opositora en Yaracuy.
“Por los brutales hechos ocurridos en una marcha opositora de la extrema derecha, en donde sujetos exponen el ahorcamiento de un gallo con el objeto de infringir dolor a un inofensivo animal y propagar contenidos de desprecio a un factor ideológico(…)”, escribió Saab en su cuenta en la red X.
📰 Últimas Noticias
En medio de un abrasador sol, el presidente Nicolás Maduro se dirigió este jueves a sus seguidores en pleno centro de Maracaibo. Diagonal al Paseo de la Chinita, el candidato oficialista a la reelección afirmó de manera contundente que “en el Zulia ganaremos por paliza a la oligarquía vendepatria”.
“Cuando gana la derecha, pierde el pueblo, aprendan de la lección”, señaló Maduro en medio del intenso calor a quienes asistieron a la concentración realizada en la Calle Derecha, en el cierre de campaña.
“¿Qué has hecho Rosales con el poco ‘e reales que te he mandado, pero qué hace con la plata Manuel Rosales? ¿Ha construido viviendas? ¿Ha asfaltado las calles?”, preguntó el gobernante, y agregó que “errores que dividieron nuestras fuerzas les permitieron a ellos (oposición) llegar (a gobernar al Zulia)”.
Enfatizó que el Zulia quizás sea el pueblo que más ha sufrido “la agresión de la derecha radical extremista. Aquí empezó la guerra económica y el desabastecimiento, y se registraron las peores guarimbas del país”.
“He venido a Maracaibo a cerrar esta campaña electoral, campaña admirable, para decirle al imperio que derrotaremos a la derecha extremista”, recalcó Maduro y luego se dejó escuchar la gaita zuliana.
Dijo que es un presidente “libre, independiente y soberano“, “obedezco a dos fuerzas: a Dios creador y al pueblo soberano”.
Y pidió a los zulianos y marabinos que voten por él, “por la paz” del país.
📰 Versión Final
En entrevista con el canal colombiano NTN24, expresó: "25 años esperando por este momento. Estamos convencidos de que vamos a ganar y Edmundo González será el próximo presidente de Venezuela".
📹 NTN24
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) aseguró este jueves que, de ganar su candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, las elecciones presidenciales del próximo domingo 28 de julio, trabajará en la creación de confianza para que haya en el país “inversiones monumentales” en varios sectores, entre ellos el energético.
En conferencia de prensa, la líder opositora María Corina Machado, quien apoya al candidato de la PUD, afirmó que el país necesita “inversiones gigantes” para que “pueda aprovechar el potencial de convertirse en el “hub” (centro) energético de las Américas”.
“Nosotros vamos a crear confianza en Venezuela para que vengan inversiones monumentales que necesitamos en el área energética, en el área de minería, en el área de infraestructura, en el área de telecomunicaciones”, señaló la exdiputada, quien participó en el acto junto al candidato.
A su juicio, “no hay otro país en el hemisferio que tenga el potencial de convertirse en el hub energético de las Américas como Venezuela”, lo que aseguró “no se ha hecho” porque, en la nación, “no hay Estado de derecho”.
En cambio, agregó, “ninguno de los miembros de los partidos” que agrupa la PUD “se niega a la apertura y a la llegada de inversiones privadas”, con “Estado de derecho, respeto a la propiedad y a los contratos”.
Nicolás Maduro también asegura estar “listo y dispuesto para negociar con el que haya que negociar” y llegar a acuerdos para el “desarrollo de recursos petrolíferos y gasíferos”, dijo este miércoles, luego de que Venezuela y Trinidad y Tobago suscribieran un conjunto de acuerdos para el desarrollo de un proyecto de gas en un campo marítimo compartido.
Se describió a sí mismo como “el único que garantiza la seguridad jurídica, la estabilidad, la tranquilidad de este país para todos los proyectos de petróleo y de gas”, razón por la que aseveró está cayendo una “lluvia de inversiones” sobre el país.
📰 EFE
Caracas • La líder opositora María Corina Machado, en reunión con la prensa expreso: "En 67 horas comenzará el proceso en el cual vamos a ratificar, a través del ejercicio de la soberanía popular, con nuestros votos, la derrota que ya le dimos al régimen".
📹 Cortesía
El candidato presidencial unitario, Edmundo González Urrutia, y la líder opositora, María Corina Machado, suscribieron este jueves «Acuerdo para un gobierno de transformación democrática», con los compromisos fundamentales para cuando lleguen a Miraflores.
El documento, llamado “El espíritu del 28 de julio”, se sustenta en siete principios: libertad, unidad, consenso, civilidad, Estado de derecho, reencuentro y sentido de urgencia.
En el texto, se comprometen a “forjar un clima anímico, político y social” que facilite la acción política en dicho gobierno y aseguran que este período marcará el inicio del proceso de democratización de Venezuela.
El acuerdo fue suscrito también por todos los partidos políticos que conforman la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
📰 Monitoreamos
El candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, y la líder de la oposición, María Corina Machado, se pronunciaron este jueves previo al cierre de campaña electoral en Caracas.
📰 El Cooperante
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello aseguró durante el cierre de campaña en El Tigre, estado Anzoátegui que “el pueblo se cansó de la violencia de la ultraderecha” alegando que este domingo 28 de julio se decidirá por la paz y por el candidato, Nicolás Maduro.
“Se ha despertado en todo el territorio nacional una pasión de pueblo, una pasión y amor, una pasión de revolución porque este 28 de julio el pueblo sale a votar por Nicolás Maduro”, declaró Cabello.
En ese sentido, el diputado hizo un reconocimiento al pueblo de Anzoátegui por ser una de las primeras entidades en cuanto a organización de cara a los comicios.
“Quiero darle mi palabra de agradecimiento y reconocimiento al pueblo de Anzoátegui, al sur de Anzoátegui que hoy se levanta con la voz propia de los pueblos para decirle al mundo que el 28 de julio gana Nicolás Maduro”, añadió.
En sus palabras, el oficialista ratificó que las elecciones en Venezuela las realiza el Consejo Nacional Electoral y no “el imperialismo, ni los medios de comunicación con noticias y encuestas falsas“
📰 Versión Final
El presidente de Chile, Gabriel Boric, mostró este jueves su respaldo a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y dijo que es inconcebible que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, hable de “baños de sangre” si no gana las elecciones del próximo domingo.
“Concuerdo y respaldo las declaraciones de Lula: no se puede amenazar bajo ningún punto de vista con baños de sangre. Lo que reciben los mandatarios y los candidatos son baños de votos y esos baños de votos representan la soberanía popular, que debe ser respetada”, dijo Boric en un encuentro con corresponsales extranjeros.
Lula reconoció el lunes pasado que se “asustó” cuando escuchó a Maduro decir la semana pasada en un acto de campaña en una zona popular de Caracas que, si él no resulta vencedor en la contienda electoral, Venezuela caería “en un baño de sangre, en una guerra civil”.
Boric señaló que Lula, el expresidente argentino Alberto Fernández (2019-2023) -quien también ha pedido un proceso electoral garantista- y él mismo son “profundamente demócratas” y pidió a las autoridades venezolanas respetar los resultados “por el bien de Venezuela y de toda América Latina”.
📰 EFE
El jefe de gobierno del Distrito Capital, Nahum Fernández, informó este miércoles 24 de julio que el Comando de Campaña «Venezuela Nuestra» prevé realizar el cierre de campaña del candidato Nicolás Maduro, quien buscará un tercer mandato en los comicios del próximo 28 de julio, en la avenida Bolívar de Caracas este jueves 25 de julio.
Fernández, quien también es coordinador de movilización del comando de campaña, dijo que la actividad será en la avenida Francisco de Miranda, desde Petare (este) y la avenida Sucre, Catia (oeste), hasta la avenida Bolívar de Caracas.
A su juicio, «bajarán todos los barrios para sellar toda esta emoción y emotividad». Agregó que desede las 9:00 am del jueves 25 de junio comenzarán a concentrarse las personas en los distintos puntos de la Gran Caracas. «Veremos ríos de pueblo por distintos caminos y vías tomando las calles.
Agregó que los motorizados también acompañarán la movilización y destacó que la actividad será amenizada por agrupaciones musicales, obras teatrales y más. «Hacemos la invitación a todos los que nos quieren acompañar. Los cinco municipios la Gran Caracas se vestirán de pueblo».
📰 Tal Cual
Varias avenidas de Caracas experimentarán cierres temporales desde este 24 de julio, como parte de los preparativos para la culminación de la campaña electoral para las presidenciales del próximo domingo 28 de julio.
Según detalló el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) en su cuenta oficial en X (antes Twitter), las restricciones en el tránsito iniciarán en algunos sectores desde las 6 de la tarde de este miércoles y se extenderán hasta el jueves 25, día de la actividad principal.
Este dispositivo obedece a la intervención programada por el presidente Nicolás Maduro, quien tiene previsto tomar las calles de la capital desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche.
Las avenidas que estarán afectadas por la restricción de tránsito incluyen la Av. Bolívar, Av. Urdaneta, Av. Lecuna, Av. Fuerzas Armadas, Av. México, Av. Universidad, Av. Andrés Bello y Av. Francisco Solano López.
Ante esta situación, el INTT hace un llamado a los conductores para que estén atentos y planifiquen sus recorridos utilizando rutas alternas, con el fin de evitar inconvenientes en sus desplazamientos. Asimismo, enfatizó la importancia de la conciencia vial y la paz durante este periodo.
Además, informó que las autoridades están implementando medidas para garantizar la movilidad de los ciudadanos durante el proceso electoral programado para el 28 de julio, y se habilitará una línea telefónica para resolver cualquier inquietud con respecto a las elecciones.
📰 El Cooperante
Un sismo de magnitud 4.9 se registró al este de Bachaquero, Zulia, a las 10:11 a. m. de este jueves 25 de julio.
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Funvisis, precisó que el sismo se produjo a 5 kilómetros de profundidad.
Hasta ahora, no hay reporte de daños.
📰 A24
Así amanecen los índices económicos:
➖ Bitcoin: 65.366,40 $/Btch
🟰 Euro: 39,66 Bs/€
🟰 Dólar: 36,56 Bs/$
➕ Monitor: 41,83 Bs/$
➕ Dólar Colombia 4.044,80 COP/$
🟰 Reservas: 10.460 MM$
🟰 Bolsa de CCS: 86.350,53 Ptos
➖ Cesta OPEP: 82,19 $
➕ WTI: 77,66 $
➕ Brent: 81,60 $
💵 Peso colombiano COP:
➕ 1 $ = 4,047.66 COP
Jueves 25 de julio de 2024
El candidato republicano para gobernador de Missouri, EEUU, Bill Eigel, prometió arrestar y deportar a los migrantes.
«Se acabó la fiesta. Haz las maletas. Te vas a largar de aquí», expresó en un video de 30 segundos difundido a través de su cuenta en X.
Eigel advirtió que tomará medidas para eliminar la migración ilegal y no proporcionará más ayudas a los migrantes.
Si gana las elecciones, tiene la intención de arrestar y deportar a los migrantes a sus naciones de origen, sin ningún tipo de vacilaciones, advirtió.
Por su parte, la candidata demócrata, Crystale Quade, criticó esta postura y argumentó que el estado necesita un líder que una a la comunidad en lugar de dividirla.
“Nuestro estado no puede tener éxito y atraer empresas y una fuerza laboral talentosa con líderes que se basan en la intolerancia racista”, escribió Quade.
Sin embargo, Eigel no se intimidó en su propuesta y le respondió: “Dice que deportar a ilegales es ‘intolerancia racista’. Así de locos están”.
Missouri es un estado que históricamente ha favorecido a los republicanos, y, por tanto, la contienda electoral será interesante de seguir.
De hecho, Missouri es uno de los estados más confiable para que el expresidente republicano Donald Trump gane en las próximas elecciones, frente al candidato demócrata, que probablemente sea la vicepresidenta Kamala Harris. La contienda de 2020 marcó la sexta victoria consecutiva del partido en ese territorio.
📰 Caraota Digital
Millones de mujeres en todo el mundo en algún momento utilizan anticonceptivos hormonales.
Aunque se toman principalmente como método anticonceptivo, muchas personas también usan anticonceptivos hormonales para controlar una variedad de síntomas relacionados con la menstruación, desde calambres y acné hasta cambios de humor.
Sin embargo, para hasta un 10% de las mujeres, los anticonceptivos hormonales pueden aumentar el riesgo de depresión. Las hormonas, incluidas el estrógeno y la progesterona, son cruciales para la salud del cerebro. Entonces, ¿cómo afecta a la salud mental la modificación de los niveles hormonales con anticonceptivos hormonales?
¿Cómo funcionan los anticonceptivos hormonales?
En Estados Unidos y otros países occidentales, la forma más común de anticonceptivo hormonal es “la píldora”, una combinación de un estrógeno sintético y una progesterona sintética, dos hormonas implicadas en la regulación del ciclo menstrual, la ovulación y el embarazo.
El estrógeno coordina la liberación programada de otras hormonas y la progesterona mantiene el embarazo.
Esto puede parecer contradictorio: ¿por qué las hormonas naturales necesarias para el embarazo también previenen el embarazo? ¿Y por qué tomar una hormona reduce los niveles de esa misma hormona?
Los ciclos hormonales están estrictamente controlados por las propias hormonas. Cuando los niveles de progesterona aumentan, se activan procesos en las células que detienen la producción de más progesterona. A esto se le llama ciclo de retroalimentación negativa.
El estrógeno y la progesterona de la píldora diaria, u otras formas comunes de anticonceptivos como implantes o anillos vaginales, hacen que el cuerpo disminuya la producción de esas hormonas, reduciéndolas a niveles observados fuera de la ventana fértil del ciclo.
Esto altera el ciclo hormonal cuidadosamente orquestado, que es necesario para la ovulación, la menstruación y el embarazo.
Efectos en el cerebro de los anticonceptivos hormonales
Los anticonceptivos hormonales afectan algo más que los ovarios y el útero.
El cerebro, específicamente un área llamada hipotálamo, controla la sincronización de los niveles de hormonas ováricas. Aunque se les llama “hormonas ováricas”, los receptores de estrógeno y progesterona también están presentes en todo el cerebro.
El estrógeno y la progesterona tienen amplios efectos sobre las neuronas y los procesos celulares que no tienen nada que ver con la reproducción. Por ejemplo, el estrógeno desempeña un papel en los procesos que controlan la formación de la memoria y protege el cerebro contra daños. La progesterona ayuda a regular las emociones.
Al cambiar los niveles de estas hormonas en el cerebro y el cuerpo, los anticonceptivos hormonales pueden modular el estado de ánimo, para bien o para mal.
Interacción con el estrés
El estrógeno y la progesterona también regulan la respuesta al estrés: la reacción de “lucha o huida” del cuerpo ante desafíos físicos o psicológicos.
La principal hormona implicada en la respuesta al estrés (el cortisol en humanos y la corticosterona en roedores, abreviadas como CORT) es una hormona metabólica, lo que significa que el aumento de los niveles sanguíneos de estas hormonas durante condiciones estresantes provoca una mayor movilización de energía de las reservas de grasa.
La interacción entre los sistemas de estrés y las hormonas reproductivas es un vínculo crucial entre el estado de ánimo y los anticonceptivos hormonales, ya que la regulación de la energía es extremadamente importante durante el embarazo.
Entonces, ¿qué sucede con la respuesta al estrés de una persona cuando toma anticonceptivos hormonales?
Cuando se exponen a un factor estresante leve –como poner un brazo en agua fría, por ejemplo, o al levantarse para dar un discurso público-, las mujeres que usan anticonceptivos hormonales muestran un aumento menor en CORT que las personas que no los utilizan.
Los investigadores observaron el mismo efecto en ratas y ratones: cuando se trataron diariamente con una combinación de hormonas que imitan la píldora, las ratas y ratones hembra también mostraron una supresión de la respuesta al estrés.
Vínculo con la depresión
¿Aumentan los anticonceptivos hormonales el riesgo de depresión? La respuesta corta es que varía de persona a persona. Pero para la mayoría de la gente, probablemente no.
Es importante señalar que ni el aumento ni la disminución de las respuestas al estrés están directamente relacionados con el riesgo o la resiliencia contra la depresión.
Pero el estrés está estrechamente relacionado con el estado de ánimo y el estrés crónico aumenta sustancialmente el riesgo de depresión.
Al modificar las respuestas al estrés, los anticonceptivos hormonales cambian el riesgo de depresión después del estrés, lo que genera “protección” contra la depresión para muchas personas y “mayor riesgo” para una minoría de personas.
Más de 9 de cada 10 personas que usan anticonceptivos hormonales no experimentarán disminución del estado de ánimo ni síntomas de depresión, y muchas experimentarán una mejora del estado de ánimo.
Pero los investigadores aún no saben quién experimentará un mayor riesgo. Los factores genéticos y la exposición previa al estrés aumentan el riesgo de depresión, y parece que factores similares contribuyen a los cambios de humor relacionados con la anticoncepción hormonal.
Actualmente, los anticonceptivos hormonales suelen recetarse mediante prueba y error: si un tipo causa efectos secundarios en una paciente, otro con una dosis, método de administración o formulación diferente podría ser mejor.
Pero el proceso de “probar y ver” es ineficiente y frustrante, y muchas personas se dan por vencidas en lugar de cambiar a una opción diferente.
Identificar los factores específicos que aumentan el riesgo de depresión y comunicar mejor los beneficios de la anticoncepción hormonal más allá de los anticonceptivos puede ayudar a las pacientes a tomar decisiones de atención médica más informadas.
📰 BBC Mundo
Se esperaba a un Donald Trump renovado, más moderado, pero pese a su tono calmado y un inicial llamado a la unidad, pronto viró hacia su discurso más conocido.
“Me presento para ser presidente de todo Estados Unidos, no de la mitad, porque no hay victoria en ganar para la mitad de Estados Unidos”, dijo la noche de este jueves nada más subir a la tarima del Fiserv Forum de Milwaukee, Wisconsin, a aceptar oficialmente su candidatura a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre y dar cierre a la Convención Nacional Republicana.
Hizo con ello honor al espíritu de los últimos cuatro días, en los que el Partido Republicano se ha plegado ante su líder, en contraste con un Partido Demócrata dividido ante la candidatura de Joe Biden.
Ya no hay rastro del rechazo mostrado por algunos tras su rol durante el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, ni de las dudas de otros por sus cuentas pendientes con la Justicia.
Todos los que tomaron el micrófono esta semana en el evento le rindieron pleitesía y lo pintaron como alguien que ama a su país y se preocupa por sus ciudadanos, un político con aspecto duro pero con un lado muy humano poco conocido por el gran público.
Así lo repitieron varios miembros de su familia, algunos de los congresistas más extremos, como Matt Gaetz y Marjorie Taylor Greene, su exasesor Pete Navarro, recién salido de la cárcel, el experiodista de Fox News Tucker Carlson, y hasta la que fue su rival más acérrima en la carrera hacia la candidatura, Nikki Haley.
Hubo un momento este jueves en el que Trump se dejó ver vulnerable, cuando relató el atentado sufrido el domingo durante un mitin en Butler, Pensilvania.
Fue quizá lo único novedoso además de un hablar pausado, susurrante por momentos, y es que pronto aquello le dio paso a las ideas que lleva años defendiendo.
En un alegato que se alargó más de 90 minutos y en la que mencionó a Biden una sola vez, definió la inmigración indocumentada como “invasión” y prometió terminar de construir el muro en la frontera con México, además de adelantar que, de regresar a la Casa Blanca, bajará los impuestos e impulsará la explotación petrolera en el país.
“Soy candidato para ser el presidente de todo Estados Unidos, no de la mitad”
“Es necesario curar la discordia y la división en la sociedad”, empezó diciendo Trump, honrando con ello el espíritu aglutinador mostrado por todos los oradores en estos cuatro días de Convención Nacional Republicana.
“Como estadounidenses, nos une una suerte común, un destino compartido. Nos levantamos juntos o nos desmoronamos“, dijo en esa misma línea Trump.
“Quiero ser el presidente de todo Estado Unidos, no de la mitad”.
La disonancia no ha tenido cabida en el Fiserv Forum esta semana. Solo se ha podido escuchar fuera del recinto y en boca de representantes del Partido Demócrata, como la vicepresidenta Kamala Harris, quien este jueves defendió que la unidad no puede ser de palabra.
“Unidad no implica una agenda que prive a grupos enteros de estadounidenses de libertades, oportunidades y de la dignidad más básicas“.
“Si no hubiera movido la cabeza en el último instante, la bala del asesino habría dado perfectamente en el blanco y no estaría con ustedes esta noche”
Su relato del atentado sufrido el domingo fue quizá el momento más emotivo de la jornada.
“Lo contaré solo una vez, porque es demasiado doloroso”, adelantó.
“Se supone que esta noche no debería estar aquí. Estoy ante ustedes sólo por la gracia de Dios todopoderoso. Mucha gente dice que fue un momento providencial”, prosiguió, magnánimo.
A ello siguió una descripción detallada de los eventos y de lo que sintió, y se deshizo en agradecimientos.
Los primeros fueron para los presentes en el mitin de Butler, “porque no hubo estampida, no se movieron ni una pulgada”.
Pero sobre todo le dio las gracias a Corey Comperatore, un bombero voluntario de 50 años que intentó proteger a los miembros de su familia abalanzándose sobre ellos al escuchar los disparos.
“Perdió la vida actuando desinteresadamente como escudo humano para salvarlos”, subrayó. “No lo olvidaremos”.
Pidió un minuto de silencio para él y besó su uniforme de bombero que habían llevado hasta el escenario.
“Reduciré la inflación, bajaré los impuestos y vamos a perforar y perforar”
El tema al que regresó una y otra vez fue la inflación y sus planes económicos para “volver Estados Unidos grande de nuevo”.
“La inflación los está comiendo”, exclamó en un momento dado.
“Bajo esta administración, el precio de los alimentos subió un 50%, el de la gasolina incrementó entre un 60 y 70 %, las tasas de las hipotecas se cuadruplicaron. No hay manera de conseguir dinero”, se explayó.
Para remediarlo, en parte Trump prometió una bajada de impuestos.
Además, “construiremos fábricas, recuperaremos la manufactura”, siguió, y “vamos a perforar, nena, a perforar”, sumó, en referencia a su idea de impulsar como nunca la explotación petrolera del país.
Asimismo, de volver a ser elegido presidente, se comprometió a frenar las políticas que favorecen el vehículo eléctrico.
Y como conclusión, hizo referencia a un tema que ha brillado por su ausencia durante la Convención Nacional Republicana: el del cambio climático.
Trump se refirió al plan progresista conocido como “nuevo acuerdo verde” (Green New Deal) como “la nueva estafa verde” (Green New Scam), dejando con ello claro la línea negacionista de su movimiento.
“Vamos a parar la invasión en la frontera sur, la mayor en la historia. Sellaré la frontera desde el primer día”
“Tenemos que detener la invasión en nuestro país que está matando a cientos de miles de personas al año”.
Esa fue la frase que devolvió a la tarima del Fiserv Forum al Trump de 2016, cuando hizo campaña con la idea de que EE.UU. estaba siendo “inundado de criminales” que accedían por la frontera con México entre la inmigración indocumentada.
“Están llegando de todas partes, ya no solo de Sudamérica. Vienen de Asia, de África. Vienen de asilos, de hospitales mentales, de prisiones”, dijo este jueves durante su discurso.
“Nos hemos vuelto el vertedero del mundo, que se ríe de nosotros”, subrayó.
“Deberíamos hacer la próxima convención en Venezuela porque pronto será un lugar muy seguro”.
De llegar de nuevo a la Casa Blanca, Trump prometió cerrar la frontera con México “desde el primer día”.
“Y terminaré el muro, que en gran parte ya he construido”, aseguró.
Ya en 2016 Trump se comprometió a construir una barrera de hormigón de 2.000 km de largo entre EE.UU. y México, pero el plan quedó estancado por la oposición en el Congreso y una avalancha de demandas.
De acuerdo a un informe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., apenas se llegó a levantar unos 600 km desde enero de 2017 hasta que Trump dejó la presidencia.
Y Biden suspendió la construcción cuando lo sustituyó en el cargo, aunque el año pasado su administración permitió erigir una sección en el sur de Texas.
Si es reelegido, Trump adelantó que llevará también a cabo “la mayor operación de deportaciones de la historia de este país”.
“Acabaré con todas las crisis internacionales. No habría guerra si yo fuera presidente”
A la migratoria le siguió la política exterior.
“Nuestros rivales heredaron un mundo en paz y lo volvieron un planeta en guerra”, les dijo el ahora candidato republicano a la presidencia a quienes lo vitoreaban en el recinto y a los millones de espectadores que seguían la convención desde sus casas.
Primero, se refirió a la “caótica retirada” de las tropas estadounidenses de Afganistán en 2021 y a la inmediata toma del poder por parte del Talibán.
“Envalentonada por ese desastre, Rusia invadió Ucrania. Israel sufrió el peor ataque de su historia. Ahora China está rodeando a Taiwán”, prosiguió Trump, intentando establecer un vínculo entre conflictos extranjeros dispares.
Aseguró que, de haber estado él en la presidencia, ninguna de esas guerra hubiera tenido lugar.
De volver a la jefatura del gobierno, “acabaré con todas las crisis internacionales”, zanjó.
Y así, aprovechó para solicitar el voto. “Me hayan apoyado o no en el pasado, les pido que lo hagan ahora”, pidió.
“Prometo traer de vuelta el sueño americano”.
“Con gran humildad, les pido que tengan ilusión por el futuro de nuestro país”, remató.
📰 BBC Mundo
Elliott Abrams, diplomático exrepresentante especial del Gobierno de Donald Trump para Venezuela, ha sugerido a Estados Unidos ofrecer amnistía al presidente Nicolás Maduro en caso de una eventual derrota en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
En un artículo publicado en la página del Consejo de Relaciones Extranjeras, Abrams argumentó que esta medida sería necesaria para garantizar una transición a la democracia.
“Es muy poco probable, pero las posibilidades son nulas si Maduro concluye que una derrota electoral significa pasar el resto de su vida en prisión o incluso ser ejecutado por sus muchos crímenes. Si hay alguna posibilidad de que permita y luego acepte el resultado de una elección libre, sería como parte de una negociación que le otorgue algún tipo de amnistía”, señala el texto.
A pesar de la controversia que pueda generar, el diplomático señaló que este instrumento jurídico es parte fundamental de las transiciones negociadas y debería ser considerada en este contexto. “Si Maduro va a contemplar la posibilidad de dejar el cargo, debe ofrecerle algún acuerdo. Éste fue también el desafío al que se enfrentó Nelson Mandela en Sudáfrica”, dijo.
📰 El Cooperante
🇻🇪 Caracas • La profesora Corina Yoris en entrevista: "Denominar cualquier enfrentamiento como guerra civil lo que busca es inculcar miedo a la población. (...)
En este momento yo creo que ese miedo desapareció de la población venezolana".
📹 EVTV
El sector avícola experimenta un crecimiento sostenido desde 2020. El peor año para los productores y también para los consumidores fue en 2018, cuando la producción y el consumo cayeron a mínimos históricos, en medio de una crisis hiperinflacionaria y escasez.
Sin embargo, la producción de proteínas como el pollo y el huevo se recuperan en el país y las proyecciones de crecimiento al cierre de 2024 es de 8%, según datos de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).
Destacan que este sector genera actualmente 600.000 empleos directos e indirectos y tiene salarios base por el orden de 260 dólares al mes.
«Las empresas generalmente tienen contrataciones colectivas con condiciones superiores a la base o media del promedio nacional, entonces tienen beneficios, los trabajadores también reciben, como parte de sus beneficios, los productos que ellos mismos generan: embutidos, huevos, pollo. En promedio el salario está alrededor de 260 mensuales», comenta a TalCual el presidente de Fenavi, Francisco Tagliapietra.
El monto contrasta con el salario mínimo en el país que se ubica en unos $3,50 desde 2022. El sector privado desde hace mucho se ha convertido en uno de los que ofrece salarios por encima de $100.
Durante el XI Congreso Nacional de Avicultura de Venezuela, donde estuvieron presentes más de 70 stands y 30 marcas, el gremio afirmó que abastecen 100% de la demanda interna y que aportan 61% de las proteínas de origen animal que se consumen en el país, pero que además tienen capacidad instalada para aumentar la producción y exportar a otros países.
Tagliapietra señala que este sector «representa una capacidad de compra inmensa de materias primas nacionales»; por ejemplo, al demandar alrededor del 77% de la cosecha nacional de maíz amarillo, que usan de alimento para los animales. También cuentan con 50.000 empresas que prestan servicios de recolección de huevos de vacunación vinculadas directamente a este sector.
Con respecto a la producción de pollo, esta creció 6,98% entre enero y mayo de 2024 y en comparación al mismo periodo de 2023, al pasar de 195.436 toneladas métricas a 209.093 toneladas.
La producción de huevos de consumo humano también registra un aumento en ese mismo lapso de 36,92%, al pasar de 3.818.964 a 5.228.959 unidades. Para Fenavi el crecimiento del sector obedece a que se han vuelto más competitivos para abastecer la demanda nacional y también a una mejora en el consumo. Por ejemplo, el consumo per cápita de pollo al año pasó de 7,21 kilos en 2018 a 15,92 kilos en 2022.
«Este crecimiento es gracias al esfuerzo de los avicultores, son personas que trabajan los 365 días del año, que creen en este país y que están invirtiendo en tener mejor tecnología y garantizar la alimentación de la población venezolana», expresa Francisco Tagliapietra.
La oferta de proteínas en el país se reparte de la siguiente forma: 61% avícola, 22% bovino, 8% porcino, 5% acuícola y 4% ovino.
📰 Tal Cual
El Comando con Venezuela anunció este sábado a través de la red social X (antes Twitter) la designación de sus testigos ante el Consejo Nacional Electoral, CNE, para el conteo de votos en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.
La dirigente del partido Encuentro Ciudadano, Delsa Solórzano, fue nombrada como testigo principal, mientras que Perkins Rocha, abogado del comando de campaña de Vente Venezuela, y Juan Caldera, dirigente nacional de Primero Justicia, actuarán como testigos suplentes.
La noticia fue publicada tras la primera reunión entre los representantes del Comando con Venezuela y el CNE, donde se oficializaron las designaciones y se consignaron comunicaciones sobre el respeto a las garantías electorales.
En dicho encuentro, Solórzano aseguró que “las fuerzas democráticas están dando un gran mensaje de unidad con este movimiento ciudadano liderado por Edmundo González, María Corina y todos los partidos, y señaló que se trata de algo indetenible”.
Por su parte, Perkins Rocha enfatizó que la mayoría de los venezolanos desea un cambio y aseguró que el equipo de testigos permanecerá vigilante el día de la elección para garantizar que se respete la voluntad del electorado. “El centro de votación es el centro”, insistió Rocha.
📰 La Verdad
🇻🇪 Maturin • La lideresa de la oposición venezolana María Corina Machado, desde Monagas: "El 28 de julio se va a sellar el regreso de nuestros hijos a casa. Vamos a salir a defender cada voto ese día"
📹 C-ConVzla
🇻🇪 Mundo • Desde ayer circula una invitación de algunos artistas, influencers y periodistas, invitando a los venezolanos a votar el próximo 28 de julio.
"Movilízate, ejerce tu derecho el 28 de julio y custodia la llave que traerá a nuestros familiares de vuelta a casa. Tu voto es la llave".
📹 Cortesía
El candidato presidente Nicolás Maduro desde Barquisimeto: "Si la derecha llegara a engañar a la población, en Venezuela podría venir un baño de sangre y una guerra civil"*
📹 Cortesía
La líder y ganadora de la elección Primaria de la oposición, María Corina Machado, aseguró que en Venezuela no hay una guerra; por ende no existen enemigos. Contrario a lo que dijo el mandatario Nicolás Maduro cuando manifestó que el 28 de julio se decide entre la paz y la guerra.
Durante una entrevista con el periodista César Miguel Rondón, la líder del partido Vente Venezuela manifestó: «Por definición la guerra es contra enemigos, y aquí no hay enemigos. Nosotros somos un pueblo unido que quiere un cambio», dijo.
Asimismo, aseveró que hasta los chavistas están incluidos en las personas que quieren un cambio en el país. «Eso incluye a las bases del chavismo, porque eso se ha diluido, lo que ha pasado en las bases del chavismo es un deslave estos últimos meses», afirmó Machado.
También aprovechó la oportunidad para hacerle un llamado a las Fuerzas Armadas para que garanticen la paz luego de los resultados del próximo 28 de julio. «Si hay una institución que no quiere violencia es precisamente los militares. La institución militar no quiere, y sé que no está dispuesta a agredir o disparar al pueblo cuando está ejerciendo la soberanía popular a través del voto«, dijo.
Machado aseguró que el ganador de la elección presidencial será el candidato Edmundo González Urrutia. «Lo que está pasando es contagioso, por lo que confió en que cuando se cuenten los votos, será evidente que el ganador será Edmundo», dijo.
Reitero que le piden a las autoridades una transición ordenada y pacífica. «¿Qué queremos? Que se cuenten los votos. ¿Qué puede hacer el régimen? Ignorar esa realidad o asumir que esto ya es un proceso inevitable. Creo que privará la sensatez. Aquí debe venir una transición ordenada y pacífica», sostuvo.
📰 El Pitazo
"Es el unico candidato por la oposición", dijo mientras se encontraba bajo la custodia de funcionarios policiales que llevaron a cabo su detención este 18 de julio luego de participar en un acto en apoyo al candidato presidencial de la oposición.
" Sigamos Pa’ lante, fuerza. Díganle al pueblo de Temblador que fuerza y más nada.
Díganle al Temblador que fuerza, que voten el 28 por María Corina y Edmundo González" dijo Reina cuando era escoltado por funcionarios de seguridad.
La tarde del jueves, el dirigente intentó huir de los funcionarios al ingresar a una casa y cómo las personas presentes buscaban evitar la detención.
📷 Cortesía
María Corina Machado llegó a Monagas para encabezar caravana este sábado.
📹 C-ConVzla
El gobierno argentino se disculpó ante Francia por un comentario de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que calificó al país europeo como “colonialista” e “hipócritas” frente al racismo, tras un debate suscitado por cantos de la selección de fútbol albiceleste considerados racistas y homofóbicos, confirmó este viernes la presidencia.
Karina Milei, secretaria de la Presidencia y hermana del presidente, Javier Milei, acudió el jueves a la embajada de Francia “a explicar que el desafortunado comentario ocurrido en redes sociales fue a título personal y que no es la posición del gobierno entremezclar cuestiones de pasiones deportivas con cuestiones diplomáticas”, expresó el vocero presidencial Manuel Adorni.
Villarruel publicó en la red social X un respaldo al futbolista de la selección argentina Enzo Fernández, cuestionado en Francia porque en medio de la celebración por la obtención de la Copa América, el 14 de julio, entonó un polémico cántico futbolero contra los franceses tachado de racista y homofóbico, según el video que circuló en redes.
“Ningún país colonialista nos va a amedrentar por una canción de cancha ni por decir las verdades que no se quieren admitir. Basta de simular indignación, hipócritas. Enzo yo te banco (respaldo)”, escribió Villarruel.
La polémica sucede la semana previa al viaje del presidente Milei a París, invitado por el gobierno francés para la apertura de los Juegos Olímpicos.
“Las relaciones diplomáticas con Francia están intactas”, evaluó el vocero Adorni.
El cántico de la discordia, viralizado por hinchas argentinos previo a la final del Mundial Qatar-2022 que Argentina ganó a Francia, contiene frases como “juegan en Francia, pero son todos de Angola”.
El episodio mereció la apertura de una investigación de FIFA y de un expediente disciplinario a Fernández por parte del club inglés Chelsea, donde juega el futbolista, quien se disculpó.
📰 DW
Dos exfuncionarios de la Administración del expresidente Donald Trump que manejaron asuntos de inmigración dicen que la promesa republicana de llevar a cabo “la mayor deportación en la historia de Estados Unidos” si Trump es reelegido requeriría esfuerzos de “todo el Gobierno” y costaría miles de millones de dólares.
Es difícil precisar el número exacto de personas que serían deportadas en un segundo mandato de Trump.
Durante el debate presidencial del 29 de junio, el expresidente afirmó que había 18 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Uno de los dos exfuncionarios de Trump dijo que la cifra podría llegar a 30 millones.
La estimación más reciente del Gobierno es que poco menos de 11 millones de inmigrantes no autorizados residían en Estados Unidos hasta el 1 de enero de 2022. Esto representa 500,000 más que dos años anteriores, pero menos que el total de 11.6 millones de 2010.
Es importante destacar que, desde esa estimación, no está claro cuántos no ciudadanos adicionales han ingresado a Estados Unidos. Tampoco se sabe con certeza cuántos han cambiado de estatus legal o se han marchado voluntariamente desde esa estimación.
Cualquiera que sea la cifra total actual de inmigrantes indocumentados, los esfuerzos de deportación durante las Administraciones de Trump y del presidente demócrata, Joe Biden, han sido sólo una pequeña fracción de lo que promete la plataforma de la Convención Nacional Republicana para una segunda presidencia del empresario.
Durante el mandato de Trump hubo un estimado de 935,089 deportaciones, según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés). Hasta febrero, se estima que han habido 339,751 deportaciones durante la Administración Biden.
La semana pasada, según el medio Semafor, un exdirector interino de ICE bajo Trump, quien es visto como un posible jefe del Departamento de Seguridad Nacional en una segunda Administración del empresario neoyorquino, dijo en una conferencia conservadora: “No han visto nada todavía. Esperen a 2025”.
“Trump regresa en enero”, dijo Tom Homan, “yo le seguiré los pasos cuando regrese y dirigiré la operación de deportación más grande que este país haya visto jamás”.
En una declaración, la secretaria de prensa nacional de Trump, Karoline Leavitt, de la campaña del expresidente, dijo: “La mayoría de los estadounidenses quieren deportaciones masivas de inmigrantes ilegales… El primer día, de vuelta en la Casa Blanca, el presidente Trump comenzará la operación más grande de deportación criminal de inmigrantes ilegales y restaurará el estado de derecho”.
Un costo “astronómico”
NBC News, cadena heramana de Noticias Telemundo, preguntó al director interino de ICE, Patrick J. Lechleitner, sobre qué se necesitaría para deportar a millones de personas.
Lechleitner no hizo comentarios sobre la plataforma de la convención republicana, pero dijo que, en general, deportar es muy complicado y requiere una enorme cantidad de logística: “No se trata sólo de subirlos en aviones y transportarlos, lo que es costoso, tenemos que tener aviones. También tenemos que tratar con las naciones que los reciben. Tenemos que conseguir documentos de viaje, tenemos que hacer toda la logística que involucra”.
El funcionario señaló que para algunas personas que no están detenidas, el camino hacia la deportación puede llevar años. “Tenemos que monitorearlos todo ese tiempo. Eso requiere muchos recursos”, dijo.
“No hay manera logística de localizar a entre 10 y 12 millones de inmigrantes indocumentados con los empleados de ICE que tienen actualmente”, afirmó.
Dijo que la gran mayoría de los deportados no son arrestados en sus hogares por agentes de ICE, sino que han tenido alguna interacción con las autoridades locales, como cuando hay un control de tráfico, que finalmente los lleva a la custodia de la agencia.
Andrews explicó que los esfuerzos emprendidos por ICE para perseguir a delincuentes en los vecindarios están tradicionalmente reservados para aquellos que son condenados o sospechosos de delitos violentos graves. Y señaló que las investigaciones han establecido que los inmigrantes cometen menos delitos que los estadounidenses promedio.
Ammon Blair, un exagente de la Patrulla Fronteriza que dejó la agencia en 2023 y ahora es miembro principal de la Fundación de Políticas Públicas de Texas, también expresó escepticismo. “Honestamente, no veo que eso suceda”, dijo. “Primero, porque creo que es un suicidio político, y segundo, creo que debemos centrarnos en cuestiones de seguridad nacional”.
Blair dijo que un esfuerzo del tamaño propuesto requeriría una gran participación de las autoridades locales, y dijo que las ciudades fronterizas ya tienen lo suficiente con qué lidiar. “No tenemos la mano de obra ni el espacio para gestionarlo”, dijo. “El gasto federal tendría que fluir hacia estas agencias locales”. También dijo que la óptica de deportar niños podría generar una reacción negativa importante.
Mark Morgan, excomisionado interino de Aduanas y Protección Fronteriza bajo Trump, dijo que las deportaciones masivas deberían priorizar a aquellos que han cometido delitos graves en lugar de a sus familias. Dijo que la aplicación de la ley podría realizarse a través de fondos adicionales para ICE, así como consecuencias para las ciudades que se nieguen a cooperar.
“Una cosa que creo que debemos hacer es ir tras las ciudades santuario para quitarles su financiación”, dijo Morgan, ahora miembro invitadode la Heritage Foundation, un grupo conservador.
Los expertos dicen que los costos aumentarían rápidamente con una operación de este tamaño.
El presupuesto de ICE para transporte y deportación en 2023 fue de 420 millones de dólares, y en ese año la agencia deportó a 142,580 personas. Los costos de la deportación varían ampliamente según el país e incluyen variables como costos de vuelos comerciales, necesidades de seguridad y el uso de vuelos chárter. La expulsión de 10 millones de personas podría costar fácilmente decenas de miles de millones de dólares.
Pero los millones de deportados también tendrían que ser detenidos y alojados antes de su expulsión. Actualmente, ICE gestiona 41,500 camas en 200 cárceles y centros de detención a un costo de 57,378 dólares al año por cama, según documentos del presupuesto público. En caso de una deportación masiva, el Gobierno tendría que costear muchas más camas.
El costo combinado, dijo Andrews, “sería astronómico”.
Quienes apoyan una deportación masiva dicen que el costo de detener y expulsar a inmigrantes indocumentados vale la pena debido a los importantes ahorros relacionados con el gasto en educación y atención médica en las comunidades indocumentadas.
En cuanto a las familias con estatus mixto, como aquellas con hijos que son ciudadanos y padres indocumentados, uno de los exfuncionarios de Trump lo ve como una oportunidad, con la esperanza de que la amenaza de expulsar a un miembro impulse a familias enteras a irse. “Tus padres no pueden utilizarte como pretexto para justificar su presencia ilegal”, dijo el exfuncionario.
Los exfuncionarios de Trump dijeron que sería necesaria la cooperación de todo el Gobierno federal, no solo del liderazgo del DHS.
Uno de los exfuncionarios dijo que el esfuerzo requeriría de alguien que “tire del gatillo”, alguien en el DHS que no tendría miedo de presentarse frente al Congreso y defender el esfuerzo de deportación.
Los exfuncionarios de Trump dijeron que se necesitaría la aceptación y los recursos de agencias como el Pentágono, a las que se les pediría que participaran en el establecimiento de campos de detención o en la reubicación de inmigrantes a bases militares extranjeras.
Se recurriría al Departamento del Interior porque podrían necesitarse terrenos federales para los lugares de deportación. Además, indicaron que se requeriría la cooperación del Departamento de Justicia y la DEA, así como del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que supervisa el cuidado y la custodia de niños no acompañados, para facilitar las deportaciones.
Mario Russell, director ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios, un grupo de expertos que aboga por los derechos de los inmigrantes, está de acuerdo en que deportar a millones de personas requeriría todos los aspectos del Gobierno. “Pero sería una locura, absurdamente costoso y contraproducente, por no decir profundamente cruel”, afirmó.
Su equipo estima que alrededor del 50% de la población indocumentada del país son en realidad personas que se quedaron en Estados Unidos después de que expiraran sus visas. Dijo que otros podrían tener estatus de dreamer, estatus de trabajadores temporales o estar resolviendo casos a través del sistema de asilo.
También explicó que su grupo se preparó para un escenario de deportación masiva similar antes de la toma de posesión de Trump en 2017 y que no se materializó la expulsión de millones de inmigrantes. “Uno se pregunta si se trata más de palabras que de una amenaza”, dijo.
📰 Telemundo Noticias
En las 48 horas previas a abrir fuego contra el expresidente Donald Trump, Thomas Matthew Crooks, de 20 años, hizo una serie de paradas en su ciudad natal de los suburbios de Pittsburgh y sus alrededores.
Este viernes, fue a un campo de tiro del que era miembro, y practicó tiro, dijo un oficial de la ley a CNN. A la mañana siguiente, Crooks fue a Home Depot, donde compró una escalera de metro y medio, y a una armería, donde adquirió 50 cartuchos de munición, según el funcionario.
Después, Crooks condujo su Hyundai Sonata aproximadamente una hora hacia el norte, y se unió a miles de personas de toda la región que acudieron al mitin de Trump en Butler, Pensilvania. Aparcó el coche fuera del mitin, con un artefacto explosivo improvisado escondido en el maletero que estaba conectado a un transmisor que llevaba, dijo el funcionario. Luego, creen los investigadores, usó su escalera recién comprada para escalar un edificio cercano y abrió fuego contra el expresidente.
Mientras los investigadores siguen buscando un móvil para el intento de magnicidio, analizan los movimientos de Crooks antes del ataque e intentan reconstruir la cronología de sus acciones.
Sin embargo, casi 48 horas después del tiroteo, los investigadores están sorprendidos por la falta de pistas que están encontrando sobre la mentalidad de Crooks y sus posibles motivos. Fuentes policiales informaron a CNN de que, incluso después de haber accedido a su teléfono y registrado su ordenador, de haber examinado su historial de búsquedas y su dormitorio y de haber entrevistado a su familia y amigos, los agentes no encontraron pruebas que sugieran que el tiroteo se debiera a motivos políticos o ideológicos.
En su lugar, las pruebas que encontraron parecen mostrar las actividades típicas en línea, incluyendo un interés en la codificación informática y los juegos, dijeron las fuentes – y que planteó más preguntas.
En una señal de que su ataque podría haber sido aún más destructivo, Crooks llevaba un detonador de control remoto en su cuerpo, y el maletero de su coche contenía una caja metálica de explosivos que estaba conectada con cables a un receptor, dijo la fuente policial.
Eso sugiere que el atacante podría haber estado planeando desencadenar una explosión a distancia, y los investigadores están considerando la teoría de que podría haber estado planeando una distracción durante el tiroteo.
No está claro cómo Crooks montó los artefactos explosivos encontrados en su coche. Los investigadores que analizan su historial de búsquedas en Internet no encontraron indicios de que investigara cómo fabricar explosivos caseros, según las fuerzas del orden.
El rifle AR que Crooks utilizó para disparar contra Trump fue comprado legalmente por su padre, Matthew Crooks. Era una de las más de 20 armas de fuego registradas a nombre del mayor de los Crooks, que se guardaban en la casa de la familia, según los registros de la Policía Estatal de Pensilvania revisados por los investigadores, dijo el funcionario. Todas las armas fueron adquiridas legalmente.
El atacante y su padre eran miembros del Clairton Sportsmen’s Club, un club de tiro a unos 25 minutos en coche de su casa, y disfrutaban yendo a disparar allí juntos, según las fuerzas del orden. Rob Bootay, abogado del club, confirmó en un comunicado que el menor de los Crooks era miembro.
El club, que cuenta con unos 2.000 socios, dispone de un campo de tiro con rifle de unos 200 metros de largo, según un análisis de imágenes por satélite realizado por CNN, una distancia mayor que la que había entre Crooks y Trump cuando disparó contra el expresidente encaramado a un tejado cercano. El campo de tiro está enclavado en 72 hectáreas de bosque en las colinas al sur de Pittsburgh.
“El Club reprueba plenamente el acto de violencia sin sentido que se produjo”, dijo Bootay, añadiendo que no podía “hacer ningún comentario adicional en relación con este asunto a la luz de las investigaciones pendientes de aplicación de la ley.”
Crooks compró los 50 cartuchos la mañana del ataque en Allegheny Arms and Gun Works, una armería local de Bethel Park, su ciudad natal, según declaró a CNN un alto cargo de las fuerzas del orden. Bruce Piendl, propietario de la tienda, dijo en un comunicado que “estamos agradecidos de que el presidente Trump no fue asesinado y nuestros corazones y oraciones están con todas las víctimas de este horrible incidente.”
Un portavoz de Home Depot, donde Crooks compró la escalera, dijo en un comunicado que “condenamos la violencia contra el expresidente Trump, y nuestros pensamientos están con él, las otras víctimas de los horribles acontecimientos del sábado y sus familias.”
📰 CNN
El Servicio Secreto de Estados Unidos, encargado de la protección de presidentes y expresidentes, está siendo cuestionado por posibles fallos de seguridad que permitieron el ataque contra Donald Trump este sábado.
El exmandatario fue alcanzado en una oreja, mientras que un espectador murió y otros dos se encuentran heridos de gravedad por los disparos de un atacante.
El FBI investiga el caso como un intento de asesinato contra Trump.
Thomas Matthew Crook, de 20 años, logró acercarse armado con un fusil tipo AR-15 semiautomático a las inmediaciones del lugar en el que Trump celebraba un evento de campaña ante miles de seguidores.
El atacante se encaramó al tejado de una edificación situada a menos de 200 metros donde Trump ofrecía un discurso, fuera del perímetro de seguridad pero lo suficientemente cerca como para disparar desde allí.
Esto ha despertado las dudas de otras agencias de seguridad.
En una rueda de prensa tras el ataque, el agente especial del FBI (Buró Federal de Investigaciones), Kevin Rojek, aseguró que era “sorprendente” que el pistolero hubiera sido capaz de abrir fuego sobre el escenario antes de que el Servicio Secreto lo matara.
Sin embargo, cuando se le preguntó si hubo un fallo de seguridad, afirmó que “no iban a hacer esa evaluación” con una investigación activa.
Donald Trump acababa de empezar a dar un discurso cuando se escucharon los disparos. El expresidente se llevó la mano a la oreja derecha y se arrojó al suelo.
Inmediatamente fue rodeado por agentes del Servicio Secreto, que lo mantuvieron en el suelo hasta que se escuchó a uno de ellos gritar: “¡El tirador ha caído!”. Entonces llevaron al exmandatario hasta un vehículo blindado y lo sacaron del área.
Crook fue neutralizado por francotiradores del Servicio Secreto, que se encontraban apostados en tejados cercanos al escenario en el que hablaba Trump, después de que este comenzara a disparar.
Un testigo del suceso, Greg, dijo a la BBC que había visto a un hombre arrastrándose por un tejado con un rifle antes de que sonaran los disparos, y que intentó avisar a la policía.
“Su misión es proteger a los presidentes de Estados Unidos, tanto a los actuales como a los anteriores, y anoche fracasaron estrepitosamente”, analizó el corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Garner, sobre el papel del Servicio Secreto el sábado.
El Comité de Supervisión -la principal junta de investigación de la Cámara de Representantes de Estados Unidos- ha citado a declarar a la directora del Servicio Secreto estadounidense, Kimberly Cheatle, en una audiencia el 22 de julio.
“Los estadounidenses exigen respuestas sobre el intento de asesinato del presidente Trump”, afirmó el comité en un comunicado publicado en las redes sociales.
Investigación en curso
La última vez que se produjo un intento de asesinato de un presidente estadounidense en activo fue en 1981, cuando Ronald Reagan recibió un disparo en el pulmón al que sobrevivió.
“Hoy, los políticos estadounidenses y la opinión pública quieren saber cómo un presunto asesino fue capaz de subir a una azotea, armado con un rifle, y disparar cuatro veces contra el podio, en una zona que se suponía despejada”, se pregunta Frank Garner.
El FBI logró identificar a Thomas Matthew Crooks, el presunto autor de los disparos, tras un análisis de ADN, ya que no llevaba consigo ninguna identificación.
El sospechoso era residente de Bethel Park, que se encuentra en la zona metropolitana de Pittsburgh, a unos 70 km de Butler.
“Esta sigue siendo una investigación activa y en curso, y se solicita a cualquier persona con información que pueda ayudar con la investigación a que envíe fotos o videos por internet”, pidió el FBI.
Tras el atentado, el expresidente agradeció en las redes sociales “al Servicio Secreto de Estados Unidos, y a todas las fuerzas de seguridad, por su rápida respuesta”.
Pero desde su campaña algunos han empezado a plantearse si el exmandatario estaba bien protegido.
Stephen Moore, uno de los asesores de la campaña de Trump, aseguró en el programa Weekend del Servicio Mundial de la BBC que había sido “un día aterrador, estamos todos conmocionados”.
“Recibí un mensaje de uno de mis colaboradores diciendo que habían disparado a Trump y se me hundió el corazón, y tuve miedo de hacer la pregunta ‘¿va a estar bien?’”, relató.
“En el vídeo parecía que sólo había sido rozado por la bala, pero lo que nos asusta a todos es que si esa bala hubiera estado un centímetro más cerca de su cabeza habría sido un asesinato”.
Moore añadió que “ciertamente Trump necesita más protección; ahora hay muchas preguntas sobre si el Servicio Secreto estaba totalmente preparado”.
Entre los asistentes al mitin de Trump, muchos también se hacían la pregunta ayer.
Mientras que algunos se echaron a llorar tras los disparos, pensando que habían alcanzado al expresidente, “otros reaccionaron con ira […] algunos culpando a la gente, culpando a los demócratas, culpando a Biden, culpando a la CNN […] y estaban enfadados con el Servicio Secreto”, le relató a la BBC Tom Newton Dunn, un periodista británico que se encontraba en el lugar.
📰 BBC Mundo
Samsung espera atraer a los amantes de la tecnología del seguimiento de la salud y el fitness con su dispositivo portátil más nuevo: el Galaxy Ring.
La compañía de origen coreano lanzó el dispositivo en su evento Galaxy Unpacked el miércoles como la última incorporación a su ecosistema de dispositivos que, según dice, está potenciado con inteligencia artificial, IA.
Los anillos inteligentes, que utilizan sensores diminutos para monitorear diversas métricas de salud, han sido hasta ahora un producto de nicho, aunque su uso reciente por parte del equipo de fútbol masculino de Inglaterra fue noticia.
Parece que Samsung está intentando cambiar eso, convirtiéndose en la empresa de tecnología más grande en ingresar en el mercado de los anillos inteligentes.
Ben Wood, analista de CCS Insight, le dijo a la BBC que la elección del producto es una “apuesta interesante” para Samsung, y su compañía estima que habrá un mercado global total de alrededor de cuatro millones de anillos inteligentes en 2025.
“Es apenas un error de redondeo si se compara con los 250 millones de relojes inteligentes que también se espera que se vendan”, agregó.
Pero otros sugieren que Samsung podría ayudar a que los anillos inteligentes sean más comunes.
“Para la mayoría de los consumidores, el anillo inteligente de Samsung será el primer contacto que tendrán en el anillo inteligente, y esa conciencia tan importante marca una gran diferencia a largo plazo”, afirmó Francisco Jerónimo, analista de la firma de investigación de mercado IDC.
James Kitto, vicepresidente y jefe de la división móvil de Samsung en Reino Unido e Irlanda, anunció el lanzamiento del anillo como un “gran momento” para la empresa.
En Estados Unidos fue puesto en preventa a US$399,99 más impuestos.
¿Qué son los anillos inteligentes?
Los anillos inteligentes pueden realizar un seguimiento de indicadores de salud como la frecuencia cardíaca, el sueño y el ciclo menstrual.
Actualmente, el mercado está dominado por la empresa finlandesa de tecnología sanitaria Oura.
En los últimos años, los anillos se han convertido en un elemento básico de la moda tecnológica del fitness para celebridades como Kim Kardashian.
Con su tamaño pequeño y apariencia más elegante, los analistas dicen que podrían convertirse en el sucesor de relojes inteligentes como el Apple Watch y el Google Pixel Watch.
Kitto describió el Galaxy Ring de Samsung como su “producto más pequeño y discreto hasta el momento, que ofrece un seguimiento preciso de la salud, el bienestar y el sueño las 24 horas del día, los 7 días de la semana”.
Los relojes inteligentes suelen tener más sensores que los anillos inteligentes, lo que les permite acceder y proporcionar una gama más amplia de datos de salud.
Pero los anillos inteligentes, al ser “menos intrusivos”, pueden proporcionar una alternativa conveniente, cómoda y elegante para aquellos que no quieren usar un reloj inteligente voluminoso, especialmente durante la noche para seguir sus patrones de sueño, explicó Jerónimo.
Samsung informó que el dispositivo funcionará con teléfonos Android operados con Android 11 o superior, siempre que tenga la aplicación Samsung Health.
Algunas funciones de Galaxy AI, como obtener un puntaje de energía y sugerencias personalizadas basadas en sus datos, solo están disponibles en un dispositivo Galaxy.
Efpraxia Zamani, profesora asociada de sistemas de información en la Universidad de Durham, le dijo a la BBC que el Galaxy Ring de Samsung, que forma parte de un ecosistema más amplio de productos que brindan información sobre la salud y el bienestar de los usuarios, puede ser una “oferta atractiva” para muchos consumidores.
Pero advirtió que los usuarios de productos que acceden y monitorean datos de salud deben tener cuidado con la información personal que se recopila, y cómo y dónde se comparte.
“Ser parte de un ecosistema significa que los datos se pueden recopilar desde el anillo, el reloj, el teléfono y luego, cuando se combinan, esto puede tener incluso más impactos negativos que positivos”, advirtió.
La recopilación de datos relacionados con los ciclos menstruales ha sido polémica en el pasado.
El año pasado, la Oficina del Comisionado de Información de Reino Unido lanzó una revisión de las aplicaciones de seguimiento del período y la fertilidad por motivos de seguridad de los datos.
📰 BBC
La CBP One es la aplicación móvil oficial que se utiliza para programar citas para solicitar asilo en los puntos de entrada terrestres de Estados Unidos ubicados en la frontera con México.
Los pasos para solicitar asilo son los siguientes:
DESCARGA E INSTALA LA APP CBP ONE
La aplicación CBP One está disponible de forma gratuita en Apple App Store y Google Play Store.
Busca «CBP One» en la tienda de aplicaciones e instala la aplicación en tu dispositivo móvil.
CREA UNA CUENTA
Abre la aplicación CBP One y selecciona la opción «Crear cuenta».
Sigue las instrucciones en pantalla para crear una cuenta, incluyendo proporcionar tu información personal y de contacto.
Verifica tu cuenta utilizando el correo electrónico o el número de teléfono que proporcionaste.
COMPLETA EL PERFIL DEL SOLICITANTE
Debes verificar tu cuenta. Hecho este paso, inicia sesión en la aplicación CBP One.
Selecciona la opción «Solicitar asilo».
Completa el perfil de solicitante. Se debe incluir tu información personal. Los datos de tus familiares que viajan contigo y el motivo por el que solicitas asilo también.
SELECCIONA UNA UBICACIÓN Y FECHA DE CITA
Elige un puerto de entrada terrestre de Estados Unidos ubicado en la frontera con México donde deseas solicitar asilo.
Selecciona una fecha y hora disponibles para tu cita.
TOMA UNA FOTO Y VERIFICA TU UBICACIÓN
Se te pedirá que tomes una foto en tiempo real de ti mismo y que verifiques tu ubicación actual.
Esto es para garantizar que te encuentras en México y cerca del puerto de entrada que seleccionaste.
ENVÍA UNA SOLICITUD
Revisa cuidadosamente toda la información que has proporcionado.
Importante que estés seguro de que es correcta.
Recibirás una confirmación a través de tu correo electrónico. Se te facilitará tu número de cita y la fecha.
ASISTE A TU CITA
Llega al puerto de entrada terrestre de Estados Unidos que seleccionaste en tu cita con al menos 30 minutos de anticipación.
Lleva contigo toda la documentación requerida, incluyendo tu pasaporte, acta de nacimiento y cualquier otra prueba que respalde tu solicitud de asilo.
Presenta tu número de cita y tu identificación al oficial de CBP.
Se te entrevistará para determinar tu elegibilidad para el asilo.
PUNTOS PARA LAS CITAS
Actualmente, las citas de CBP One están disponibles en ocho puertos de entrada clave. Brownsville, Paso Del Norte en El Paso, Eagle Pass, Hidalgo y Laredo en Texas, Calexico y San Ysidro en California, y Nogales en Arizona.
📰 Carota Digital
Cuando Luca nació en un hospital de Perth hace dos años, el mundo de sus padres dio un vuelco inesperado.
Con la alegría llegó un diagnóstico impactante: Luca tenía fibrosis quística. Entonces Australia, el hogar de Laura Currie y su marido Dante durante ocho años, les dijo que no podían quedarse permanentemente, que Luca podría suponer una carga económica para el país.
“Creo que lloré durante una semana. Lo siento muchísimo por Luca”, dice Laura. “Es un niño indefenso de dos años y medio que no merece ser discriminado de esa manera”.
Con un tercio de su población nacida en el extranjero,Australia se considera desde hace tiempo una “nación de emigrantes”, un hogar multicultural que le promete a los extranjeros un trato justo y un nuevo comienzo. La idea forma parte de su identidad. Pero la realidad suele ser distinta, sobre todo para quienes padecen una discapacidad o una enfermedad grave.
Es uno de los pocos países que rechaza de forma sistemática los visados de inmigrantes por sus necesidades médicas, concretamente si el coste de los cuidados supera los 86.000 dólares australianos (US$57.000) durante un máximo de 10 años. Nueva Zelanda tiene una política similar, pero la de Australia es más estricta.
El gobierno defiende la ley como necesaria para frenar el gasto público y proteger el acceso de los ciudadanos a la sanidad. Dice que estos visados no se rechazan técnicamente. Pero tampoco se conceden.
Algunos pueden solicitar una dispensa, aunque no todos los visados lo permiten. También pueden recurrir la decisión, pero el proceso es largo y costoso.
Los activistas consideran que esta medida es discriminatoria y no está en consonancia con las actitudes modernas hacia la discapacidad. Y tras años de lucha, esperan que cambie en las próximas semanas, con una revisión oficial de los requisitos sanitarios en curso.
Laura Currie y Dante Vendittelli se habían trasladado a Australia desde Escocia en busca de empleos que el país necesita desesperadamente.
Ella es maestra de guardería y él pintor-decorador. Habían iniciado su solicitud de residencia permanente antes de que naciera Luca. Ahora sienten que la vida que construyeron aquí y los impuestos que pagaron significaron poco.
“Es como, estamos aquí para ustedes [Australia] cuando nos necesitaron, pero cuando se invierten los papeles y los necesitamos, es como, no, lo siento, cuestan demasiado dinero, vuelvan a su país”.
Leyes del siglo pasado
Australia tiene fama cuando se trata de sus estrictas políticas de inmigración.
Tuvo su propia versión de “stop the boats”, que enviaba a las personas que llegaban en barco a centros de detención extraterritoriales en Papúa Nueva Guinea y la isla de Nauru, en el Pacífico, y protagonizó polémicos titulares en los últimos años.
Hasta la década de 1970 no se deshizo por completo de la política de “Australia blanca”, iniciada en 1901 con la Ley de Restricción de la Inmigración, que limitaba el número de inmigrantes no blancos.
Las discriminaciones por discapacidad y salud, que también se remontan a 1901, siguen vigentes, afirma Jan Gothard, abogado especializado en inmigración: “Seguimos tratando a las personas con discapacidad del mismo modo que en 1901 y pensamos que no son personas bienvenidas en Australia”.
Gothard forma parte de Welcoming Disability, un grupo que presiona al gobierno para que revise la ley. Sorprendentemente, la Ley de Migración australiana está exenta de su propia Ley de Discriminación por Discapacidad.
En pocas palabras, no importa cuánto tiempo lleves viviendo en Australia, si has nacido en el país, si tienes seguro médico privado o incluso si puedes pagar tú mismo la manutención: si se considera que eres una carga económica demasiado pesada, suspenderán el requisito de salud.
El Gobierno dice que 99% de los solicitantes de visado cumplen el requisito de salud. Al menos 1.779 de ellos no cumplieron el listón entre 2021 y 2022, según cifras oficiales.
El ministro de Inmigración, Andrew Giles, que declinó ser entrevistado, dijo hace poco que “cualquier niño nacido en Australia y afectado negativamente por las normas sanitarias de migración puede solicitar la intervención ministerial”, y que él mismo había “intervenido positivamente” en casos.
Pero las familias dicen que el proceso es agotador en un momento de por sí difícil.
El precio de la estancia
“Cuando un niño está enfermo pasan tantas cosas en tu vida, tanta lucha y estás luchando y suplicando y enviando peticiones, pidiendo a la gente que te ayude”, afirma Mehwish Qasim, que conoce el reto de primera mano. Ella y su marido Qasim lucharon por permanecer en Australia en un caso que atrajo la atención mundial.
Su hijo Shaffan nació en 2014 con una rara enfermedad genética y la médula espinal dañada. Necesita cuidados las 24 horas del día. La pareja, originaria de Pakistán, tenía la intención de regresar con el tiempo, pero el nacimiento de Shaffan lo cambió todo. Ahora, subir a un avión pondría en peligro su vida.
Finalmente, en 2022 les dijeron que podían quedarse. Durante esos ocho años, Qasim, contable de formación, no pudo trabajar en la profesión que había elegido. En su lugar, encontró trabajo en cafeterías, supermercados y aplicaciones de taxi para llegar a fin de mes.
“Deberían darse cuenta de que es una situación muy difícil; no hay que poner a la gente en el punto de mira”, afirma Qasim.
Laura y su marido tampoco se rinden: Australia es ahora el hogar de Luca y están ocupando puestos de trabajo que el país necesita. Esperan que eso sea suficiente para ganar su apelación. Si pierden, tendrán 28 días para abandonar el país.
Para Luca, el escollo es un medicamento caro, el Trikafta. Él no lo toma y puede que ni siquiera sea compatible con él. Pero es la base de los cálculos australianos sobre su tratamiento: alrededor de 1,8 millones de dólares australianos, lo que sitúa sus costes médicos por encima del límite permitido: 86.000 dólares australianos en 10 años, también conocido como Umbral de Coste Significativo.
Aunque los activistas han acogido con satisfacción el reciente aumento del umbral (de 51.000 a 86.000 dólares australianos), siguen pensando que no refleja los costes promedios.
Los propios datos del gobierno muestran que gasta al menos 17.610 dólares al año en el ciudadano medio –las cifras más recientes de 2021-2022 evidencian 9.365 dólares por cabeza en bienes y servicios de salud y otros 8.245 dólares australianos por persona en gastos de bienestar.
En un lapso de 10 años –el periodo máximo evaluado para un visado– esto supondría más de 170.000 dólares australianos. Los activistas se preguntan cómo ha fijado el gobierno el umbral, que es la mitad de esa cantidad.
También quieren que se elimine de los cálculos el coste del apoyo educativo. Esto afecta a las familias cuyos hijos tienen diagnosticadas enfermedades como el síndrome de Down, el TDAH o el autismo.
Es un contratiempo que ha afectado a los planes de Claire Day para que ella y su familia sigan a su hermano, que se trasladó a Australia hace unos años.
Su hija menor, Darcy, de casi 10 años, tiene síndrome de Down. Los expertos en inmigración le han dicho que, por eso, tiene pocas posibilidades de que le concedan un visado.
En una tarde nublada en el condado inglés de Kent, habla con nostalgia de la vida que le espera en Australia. El sol no es un atractivo menor, pero también “el estilo de vida: [quiero] un entorno mejor para que crezcan los niños”, dice.
Tras 21 años como agente de la Policía Metropolitana de Londres, quiere aprovechar la gran campaña de reclutamiento de las fuerzas policiales australianas.
Sus redes sociales están llenas de videos promocionales protagonizados por expolicías británicos, en los que se les ve viviendo el sueño australiano, patrullando la playa en buggies de arena y relajándose en el surf.
Son sólo algunos de los 30.000 británicos que se trasladaron a Australia el año pasado, según las estadísticas del gobierno.
A Claire le hicieron no una, sino dos ofertas de trabajo: de la policía de Queensland y de Australia Meridional. Como parte del trabajo, también tiene derecho a un visado permanente. Ahora no está tan segura.
“Esperaba que no fuera un contratiempo, porque Darcy no tiene ningún problema médico. Está en forma y sana, va al colegio y participa en clubes y todo ese tipo de cosas”.
Historias como esta han convencido a los activistas de que, en el fondo, la política es “capacitismo”.
“Si decimos a las personas con discapacidad ‘no son bienvenidas aquí’, estamos diciendo directamente a las personas con discapacidad que nacieron en este país ‘tampoco son bienvenidas aquí'”, afirma Gothard.
“[Estamos diciendo] ya sabes, dada la oportunidad, preferiríamos no tenerte”.
La trabajadora social Shizleen Aishath dice que se quedó “boquiabierta” al enterarse del requisito sanitario, y lo descubrió por las malas.
Esta exempleada de la ONU llegó a Australia para cursar estudios superiores con la intención de regresar a Maldivas. Pero tuvo que someterse a una cesárea de urgencia cuando nació su hijo Kayban en 2016. durante el parto se utilizaron fórceps.
Kayban tenía hemofilia no diagnosticada y sufrió una grave hemorragia cerebral. Ahora necesita cuidados las 24 horas del día y la familia decidió quedarse en Australia.
Pero a Kayban se le denegó el visado temporal por considerarlo una carga demasiado pesada, aunque la familia tiene un seguro médico privado y no utiliza los recursos del Estado. Al resto de la familia se le concedió el visado.
“La discapacidad es lo único que te impide emigrar, no hay nada más”, afirma Aishath.
Tras una larga apelación, a Kayban se le permitió quedarse. Su familia se prepara ahora para su próxima lucha: permanecer en Australia de forma indefinida.
📰 BBC